Ahora escuchen otra música de su agrado, piensen en el estado de ánimo que les haya 
sugerido: tristeza, melancolía, alegría, etc., y elaboren una secuencia de movimiento 
que contraste con ese estado de ánimo. Por ejemplo, con una música lenta, que 
produce tranquilidad, serenidad, piensen en movimientos: cortados, firmes, rápidos, 
directos. ¿Qué efecto producen?, ¿en qué situaciones expresivas se puede utilizar este 
tipo de contraste? 
¿Te ayudó la música a crear movimientos con sentido? Escribe tu experiencia:  
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________ 
Repasemos ahora algunas de las exploraciones que realizaste con objetos.  
Reúnanse en equipos y busquen diferentes objetos con los cuales explorar: palos, 
pelotas, aros, paliacates, resortes, listones, telas, cajas, cuerdas, etcétera. Cada uno 
piense en una historia sencilla sobre uno de los objetos. Puede ser la historia de una 
pelota que salta la barda de su casa y se pierde entre las calles de una gran ciudad. O 
bien la de una tela que surca los mares volando, o de un listón travieso que se esconde 
para que no lo amarren. Cada quien escriba su historia, escojan una de los partes y 
cree, una frase de movimiento con ellos. Luego, entre todos, creen la danza de los 
objetos y piensen en cómo ligar las historias y las frases de movimiento. Busquen una 
música o acompáñenle con palmadas, percusiones con diferentes objetos o con su voz.  
¿Has visto alguna danza árabe? Busca información en libros, 
revistas, 
videos 
u otro 
medio. Observa los movimientos característicos, pero sobre todo el uso que le dan a los 
pañuelos y las telas. Juega ahora con los paliacates, sólo tomando la calidad de los 
movimientos que observaste (no copiándolos) y utiliza el paliacate para explorar formas 
de cubrirte el rostro. Busca un modo de relacionarte con algún compañero, y utiliza el 
paliacate como señal para comunicarte con él, llámalo, aléjalo, pídele que te siga, 
pásalo por el brazo y jálalo, etcétera y elaboren juntos una frase de movimiento con los 
paliacates, 
recuperando 
los 
movimientos 
experimentados. 
Piensen 
en 
que 
el 
protagonista de la danza es el paliacate y que el cuerpo de ustedes sólo ayuda a darle 
vida.  
¿Qué les sugiere el movimiento de una tela? Las olas del mar, las alas de una gaviota, 
el viento soplando. Piensa en la posibilidad de crear una sencilla frase de movimiento 
tomando como protagonista a una tela. Tus movimientos acompañarán el movimiento 
de ésta, procura sentirte una parte más de ella. ¿Cómo se transforman tus movimientos 
cuando la tela se extiende por el aire?, imagina que está encantada y que se convierte 
en diferentes objetos. ¿En qué se ha convertido si está extendida en el suelo o hecha 
bolita en un rincón, o doblada cuidadosamente o simplemente tirada en el suelo 
olvidada por alguien? Imagina una historia en que la tela es la protagonista. Elabora 
una frase de movimiento.  
36