c) La chilena 
La 
chilena
es un género de baile y de música muy difundido en las costas de 
Guerrero y Oaxaca, en los que asumió características peculiares que se diferencian 
con facilidad de otros géneros del baile y la música popular. Su ubicación geográfica 
corresponde a la región conocida como La Costa Chica, que se extiende desde el 
Puerto de Acapulco hasta la Bahía de Copalita, muy cercana al Istmo de 
Tehuantepec. 
Los datos sobre sus orígenes históricos son muy escasos. Sin embargo, sabemos 
que proceden de algunos bailes sudamericanos, como la “cueca” chilena y la “zamba” 
peruana. Se ejecuta en compás de 6/8 y 3/4 y se combinan partes cantadas y partes 
instrumentales. A la introducción musical le sigue una parte lenta que generalmente 
se ocupa para las coplas, y los movimientos de los bailadores son a modo de paseos 
o descansos para continuar con una parte instrumental más rápida, en la que se 
ejecutan zapateados de tres ejecutados con un movimiento muy sensual de la cadera. 
Tiene mucha similitud con los sones costeños, sin embargo, el uso del pañuelo le da 
una particularidad muy específica. Las chilenas guerrerenses y las oaxaqueñas 
comparten como peculiaridad el uso del pañuelo, que es agitado marcando ochos en 
el espacio. 
Teófilo Martínez, “El baile popular y su influencia negra”. Montaje Aída Martínez y Juan Piedras. 
Academia de la Danza Mexicana. Archivo personal de Alejandra Ferreiro, 1997. 
143