El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 metros de ancho y
10 de longitud (empezando a un metro, como mínimo, desde la línea de
despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.
A continuación les mencionaremos algunas de las fases que se siguen al realizar
el salto de longitud:
Fase de carrera
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada
(impulso con el talón), ha de realizarse en progresión y con gran elevación del
muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último es el más corto.
Fase de batida
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida
sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la
tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con
la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un
movimiento enérgico de brazos.
Fase de suspensión o vuelo
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase,
dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada
y ventajosa.
a)
b)
Técnica natural. Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy
simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa
posición de "sentado" se efectúa la traslación.
Técnica de extensión.
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna
libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida.
Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la
flexión dorsal del tronco. Posteriormente se produce una acción global en
sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.
281