lúdicas de invasión. Esto posibilita desarrollar el pensamiento táctico y estratégico
en los alumnos, motivo por el cual el profesor tiene un papel fundamental en la
reflexión y el análisis de soluciones y modificaciones a la problemática identificada.
Es conveniente cuidar que los alumnos con necesidades educativas especiales
tengan acceso a las actividades propuestas; poner énfasis en una interacción
respetuosa hacia los demás y favorecer el desarrollo de sentimientos y actitudes
de autoestima. La segunda secuencia, “La cooperación-oposición en los deportes
alternativos”, enfatiza las dinámicas elementales de cooperación y oposición en
situaciones de juegos y deportes alternativos. El
lacrosse
permite crear las
condiciones favorables desde el punto de vista motivacional, pues los alumnos
tienen que elaborar su propio material de juego. Conviene sensibilizarlos para que
conozcan el reglamento, los implementos, el espacio y modos diferentes de jugar
a los habituales. Dentro de esta misma secuencia,
Aprendamos
a jugar la pelota
p´urhepecha
propone, además de poner en práctica desempeños motrices en
cancha de invasión, incorporar expresiones lúdico-deportivas propias de la cultura
nacional. En la tercera secuencia de trabajo, “El consenso y el respeto en las
actividades motrices”, se encuentran propuestas que impulsan el diálogo, el
respeto y la tolerancia como bases fundamentales de un posible código de ética
que permita la participación de todos los alumnos. Para el aprendizaje del
Lacrosse
conviene iniciar con formas jugadas para incursionar, conocer y practicar
los distintos desempeños motrices que esta actividad exige. Se propone practicar
los juegos
Pelotas voladoras
y
El pañuelo
, para de ahí comenzar el
Lacrosse
con
versiones modificadas, es decir, con menos jugadores, porterías más grandes,
variaciones en el reglamento, por parejas, y aumentando el tamaño de la pelota.
Es recomendable utilizar la actividad ¿
Cómo integramos los equipos?
para variar
las posibilidades de agrupación, además de considerar a aquellos alumnos que
por sus características personales requieren de una estrategia educativa
específica y adecuada a sus necesidades. La actividad complementaria,
¡Lo
podrás hacer!
, encauza el interés y la motivación de los alumnos hacia acciones
de tipo individual. Se presentan los saltos de longitud y altura como potentes
recursos para continuar el reconocimiento de las posibilidades físicas personales.
232