190
Libro para el maestro
148
SECUENCIA 6
5.
Desdoblen las hojas de papel y cada quien lea una de las historias que escribieron
colectivamente. Luego comenten:
a) ¿Cuál de los cuentos resultó más lógico?, ¿cuál fue el más absurdo?, ¿cuál el más
divertido?
b) ¿Qué cuento les gustó más y por qué?
Para leer
Leerás algunos cuentos cortos latinoamericanos para conocer la forma 
en que la trama causa un impacto en el lector. Pensarás en alguna para 
escribir tu propio cuento.
1.
Por turnos, lean en voz alta el cuento “La tejedora” e identifiquen el momento de la
trama en que la protagonista empieza a cambiar, y la situación que la hace tomar de
nuevo las riendas de su vida.
Cuento:
“La tejedora” de Marina Colasanti (Brasil), págs. 34 y 35.
Sinopsis:
“La tejedora” es una mujer joven que pasa el día frente a su telar, el cual tiene
la virtud de convertir todo lo que ella teje en realidad. Su vida cambia de manera ines-
perada, a partir del día en que se siente sola y teje al hombre que será su esposo.
Temas:
sensibilidad, avaricia, miedo, represión.
SESIÓN 2
Durante la lectura, 
identifica las 
palabras que 
desconozcas, para 
que las busques en 
el diccionario y 
escribas tus propias 
definiciones.
BIBLIOTECA
1
5. 
Proponga la lectura colectiva de las 
historias y motive a los alumnos a 
comentar su experiencia y el resultado 
obtenido. Participe usted primero y 
hable positivamente de los resultados. 
(10 min.)
Escritura colectiva
En la escritura colectiva las alumnas y 
alumnos comparten la autoría de un 
tipo de texto elaborado con un 
propósito específico y colaboran 
activamente en su producción.
S
ESIÓN
2
Los alumnos leen y comentan los 
cuentos “La tejedora” y “La noche”, 
para familiarizarse con el género del 
cuento breve y empezar a imaginar el 
tipo de trama que seleccionarán para 
su cuento. Reconocen los momentos de 
la trama de un cuento, algunos tipos 
de trama e identifican la importancia 
de variar el vocabulario para lograr la 
cohesión en el texto.
Para leer
Lea en voz alta la definición de la 
trama de una narración. Pídales que 
identifiquen, de manera oral, los 
diversos momentos de la trama en el 
cuento que leyeron y resuelva dudas. 
Después organice al grupo en parejas y 
solicite que completen la actividad en 
la cual deberán numerar las acciones 
presentadas en el listado, según los 
momentos de la trama del cuento. Pida 
que mencionen otros tipos de trama, 
con ejemplos de cuentos o relatos que 
conozcan. 
(10 min.)
1. 
Lectura grupal del cuento “La 
tejedora”, en voz alta y por turnos. 
Antes de leer, pida a los alumnos que 
elaboren predicciones sobre el 
contenido, a partir del título. Pregunte, 
por ejemplo: ¿qué puede tener de 
especial esta tejedora? ¿Por qué 
escribirían un cuento sobre alguien 
que teje?
Al terminar la lectura, recupere junto 
con sus alumnos, comentarios e 
interpretaciones del cuento. Verifique 
si se cumplieron o no las predicciones. 
(10 min.)
Verificar predicciones
Durante la lectura constantemente se elaboran hipótesis sobre lo que sucederá. 
Esta expectativa facilita el seguimiento de un relato o de un argumento. Al 
comprobar o rectificar las hipótesis elaboradas, se formulan nuevas hipótesis y 
continúa el proceso de construcción de significado.