187
Libro para el maestro
145
II
ESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y 
cultural de los pueblos hispanohablantes para elaborar un reporte de investigación y 
carteles para difundir esta información en la comunidad escolar. Para ello, investigaste 
sobre alguno de los siguientes temas: las variantes regionales o dialectales de algunos 
países hispanohablantes y del interior de México; las variantes sociolingüísticas del 
español, y las actitudes y los prejuicios que llevan a la discriminación hacia los hablan-
tes de ciertos grupos socioeconómicos. 
Autoevaluación
Durante los diálogos con todo el grupo:
Nunca
A veces
Frecuente-
mente
Compartí mis ideas, experiencias y conoci-
mientos con los demás.
Escuché atentamente a los demás.
Durante los diálogos con todo mi equipo:
Tomé notas de las ideas novedosas y de las 
propuestas de mis compañeros.
Hice preguntas.
Contesté las preguntas de los demás.
Localicé fuentes para resolver las actividades.
En la revisión del texto:
1. 
Intercambié ideas acerca de cómo 
mejorar la redacción del texto.
2. 
Utilicé títulos, subtítulos, enumeraciones, 
ilustraciones, mapas, esquemas, cuadros 
(según el caso).
3. Incluí las referencias correctamente.
4. Revisé el texto para:
• Precisar las ideas
• Utilizar términos especializados.
5. Revisé (la ortografía, términos, división en 
párrafos, oraciones) para mejorar mi texto.
nas–, sus cambios permanentes y revitalizadores, es decir, todo aquello que la distingue y la ha
convertido en una de las lenguas más ricas y hermosas del mundo.
Francisco Segovia.
Orillas del español
. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002.
Fuentes foros de discusión:
Autoevaluación 
Al final de cada secuencia los alumnos 
completarán una autoevaluación con 
la finalidad de conocer sus avances en 
diversas prácticas y actividades 
realizadas durante el trabajo. Estas 
autoevaluaciones las retomarán al 
final del bloque para hacer una 
valoración global de su desempeño, 
del de otro integrante y del grupo. 
La autoevaluación de los estudiantes 
constituye un aspecto de la evaluación 
formativa que permite y promueve la 
reflexión sobre lo que es importante 
aprender. Provee al estudiante de 
criterios para identificar las áreas o los 
aspectos que deben ser mejorados 
durante el desarrollo y su participación 
en los proyectos didácticos. 
No se realiza con fines de asignar 
calificación, ni registra conocimientos 
explícitos; en cambio, puede tener un 
efecto positivo en los estudiantes 
sobre la percepción de ellos mismos al 
constatar lo que han aprendido sobre 
su desempeño comunicativo más allá 
de lo estrictamente escolar.