188
Libro para el maestro
E
l proyecto de esta secuencia
es 
integrar una antología con los cuentos 
que los alumnos escribirán 
individualmente. Esta antología se 
incorporará a la biblioteca del salón o 
de la escuela. Para ello, leerán varios 
relatos del libro 
Cuentos breves 
latinoamericanos
que les servirán 
como modelo y punto de partida para 
escribir su propio cuento.
146
SECUENCIA 6
El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos 
escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. 
Para ello, leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamerica-
nos que te servirán como modelo y punto de partida para escribir tu 
propio cuento.
Para empezar
1.
Vean el programa sobre el cuento breve o minificción.
2.
Al terminar, comenten:
a) ¿Qué opinan del cuento que vieron en el video?
b) ¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros cuentos que conocen?
3.
Lean con su maestro el proyecto de esta secuencia.
SESIÓN 1
Cuentos breves 
latinoamericanos
Cuentos breves latinoamericanos
En esta secuencia te invitamos a ser autor de historias que podrás 
compartir con tus compañeros y otros lectores. Para conocer 
cómo construyen sus historias algunos escritores, leerás y 
comentarás algunos relatos que se incluyen en la antología 
Cuentos breves latinoamericanos
.
Este libro reúne historias imaginadas y escritas por narradores 
provenientes de 20 países. Los cuentos breves o minificciones se 
leen en un abrir y cerrar de ojos, y cada uno te deja una impresión 
perdurable. En ellos encontrarás sucesos y personajes como los 
que tú podrías imaginar: el coleccionista de lágrimas, el viaje en 
tren que duró toda la vida, el pez imposible de comerse, la 
chaqueta de cuero que nadie debe usar, o el famoso rimador que 
llegó al país donde se prohibía hacer rimas.
La lectura de estos cuentos breves te invitará a contar tus 
propias historias, para llenar las hojas en blanco con tu imagina-
ción, y el silencio con tu voz.
Cecilia Pisos (ed.).
Cuentos breves latinoamericanos
. Antología para jóvenes. México: SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002.
S
ESIÓN
1
Introducción al proyecto y al
contenido de la secuencia mediante un 
video y lectura de la presentación del 
libro 
Cuentos breves latinoamericanos
. 
Los alumnos identifican diversos 
aspectos narrativos y escriben un 
cuento.
Para organizar el proyecto
Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1
•  Descripción y presentación del proyecto
• 
Ver y comentar programa de introducción
• 
Inicia selección de tema
• 
Escritura de un cuento colectivo
• 
Video introductorio
Sesión 2
•  Lectura y comentario del cuento “La tejedora” y “La noche”
• 
Distintos tipos de tramas en la escritura de cuentos
• 
Audiotexto del cuento “La noche”
• 
Video de consulta “Tipos de trama”
Sesión 3
•  Lectura y comentario de los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”
• 
Caracterización y desarrollo de personajes
• 
Audiotextos de los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”
• 
Interactivo: Personajes e historias
Sesión 4
•  Lectura y comentario de los cuentos “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso” y “Punto final”.
• 
Identificación de tipos de narrador
• 
Audiotexto de los cuentos “Alma en pena”, “El pequeño rey 
zaparrastroso” y “Punto final”
Sesión 5
•  Recursos narrativos para la escritura de un cuento: relación entre la descripción, las secuencias de 
acción y el diálogo en la construcción de la narración
•  Planeación de la escritura de un cuento a partir de un esquema. Escritura del borrador
Sesión 6
•  Ver y comentar video integrador
• 
Lectura y comentario de los cuentos “El eclipse” y “La migala”
• 
Identificación del ambiente en un cuento
• 
Lectura y análisis del cuento modelo
• 
Continuación de la escritura de un cuento
• 
Video integrador
• 
Audiotexto del cuento “La migala”
• Interactivo Crucigramas
Sesión 7
•  Lectura y comentario de los cuentos “Broma póstuma” y Enano”
Revisión y corrección del cuento
•  Interactivo Redactarte
Sesión 8
•  Elaboración de la antología
• 
Organización de la presentación de la antología
• 
GAT
Sesión 9
•  Presentación de la antología
Sesión 10 • Actividad 
permanente
•  A elegir por el grupo