353
E S P A ñ O L I I
Libro para el maestro
Tiempo: 40 minutos
Nombre:
Grupo:
•
En las preguntas de opción múltiple encierra en un círculo la letra de la opción correcta.
•
Lee con atención algunos comentarios expresados en una mesa redonda transmitida en un programa de
televisión y contesta las preguntas 1 a 3.
Comentarios expresados en el programa
de televisión “Primer plano”
S
ERGIO
A
GUAYO
:
[…] Creo que todos hemos observado en los últimos
meses, en el último año, los cambios repentinos en el clima; cuando debe
de hacer calor, hace frío y viceversa: llueve, no llueve. Es decir, como si se
hubieran alterado las estaciones, como que ya no existen reglas.
Desde esa perspectiva, la semana pasada la [ONU] Organización de las
Naciones Unidas publicó la primera parte de un informe que es clarísimo,
porque dice “el debate se acabó; ya no hay ninguna duda: existe un
calentamiento global y este calentamiento global es el resultado de la acción del hombre, de
acciones concretas de modelos de desarrollo” […]
L
ORENZO
M
EYER
:
Creo que convendría a todos nosotros echarle un vistazo a un libro que salió no
hace mucho, es de un biólogo y trata este tema con una perspectiva histórica. Me refiero a Jared Dia-
mond y al libro
The Colapse
.
Bueno, lo que en la parte final de este libro nos dice es que la destrucción del hábitat ahora y siempre,
pero sobre todo ahora, le reditúa mucho a unos cuantos. Es lógico y es racional desde el punto de vista
de la
estructura económica
actual acabar con los bosques, acabar con los acuíferos, destruir zonas de
pesca.
Al conjunto desde luego que no le conviene. Sin embargo hay alguien al que sí le conviene, alguien
que puede rápidamente acumular una riqueza a costa de un patrimonio que se extiende por generacio-
nes y que es muy difícil de reponer.
L
EONARDO
C
URZIO
:
[…] El tema es qué vamos a hacer en los próximos años; no hay para dónde
hacerse, no hay país que pueda decir “yo lo dejo de hacer si el otro lo hace”. Es decir, no hay posibilidad
en estos momentos de esquivar responsabilidades, digo la vida nos va a todos.
Hay países que tienen ya no su seguridad en riesgo, sino la propia supervivencia; un montón de
estados insulares
que podrían desaparecer en los próximos años, porque las tres cosas que sí sabemos —
hay otras que no sabemos— es que ha subido la temperatura, hay un promedio entre 1.5 y 3 grados,
que hay efectivamente un crecimiento de los mares y que se están fundiendo los glaciares. […]
Fragmento de la versión estenográfica del Programa “Primer plano”, transmitido por XE IPN TV
Canal Once de televisión, el día 5 de febrero de 2007.
Página:
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.php?l=version&b=7709-1-05022007&f=2007-02-05 (recuperado el 13 de mayo de 2007)
Examen
Bloque 2
estructura económica:
conjunto de relaciones socio-
económicas que da la forma
en que se produce la riqueza;
forma en que se prodúcela
riqueza.
estados insulares:
países
que son islas.