267
Libro para el maestro
II
ESPAÑOL
221
El texto dice…
A lo largo de su poema, Quevedo presenta al dinero como un bien que ocupa el lugar de
otros valores de la época.
2.
Escribe los versos en los que la riqueza es colocada por encima de los siguientes va-
lores:
•
el amor
•
la belleza
•
la dignidad de las personas
3.
Escriban en el pizarrón una lista de palabras que utiliza el poeta para nombrar al di-
nero:
•
•
oro
•
amante y amado
•
Al realizar el seguimiento del tema acerca del valor que se da a la riqueza o al dinero, en
varios textos literarios, encontrarás semejanzas y diferencias en la forma en que lo tratan
diversos autores.
4.
Comenten con sus compañeros. ¿En qué es parecido y en qué es diferente el trata-
miento del tema de la riqueza en este poema, si lo comparan con los otros textos que
leyeron en sesiones anteriores?
5.
Identifiquen otros temas que se traten en el poema, además de la ambición y la ri-
queza. ¿Todos identificaron los mismos temas? ¿A qué creen que se debe la coinci-
dencia o la falta de coincidencia?
Y tú qué dices…
6.
Improvisen un diálogo de 1 a 2 minutos para representarlo frente al grupo. Al crear
su diálogo, tomen en cuenta los siguientes aspectos.
• 
Defienda cada uno su postura basándose en las palabras y actitudes de los perso-
najes.
• 
Traten de pensar y hablar como si ustedes fueran el personaje que eligieron. Para
esto, usen cambios de voz, expresión facial y corporal.
Elijan una de las siguientes opciones para crear su diálogo.
• 
El rey Midas explica a Mr. Winthrop cómo se pueden convertir en oro las canastitas
de palma.
• 
Matilda explica a sor Juana la conducta deshonesta de su padre y le pide consejo.
• 
El artesano de canastitas y don Dinero discuten su forma de entender la vida. Nin-
guno da su brazo a torcer.
• 
El señor Wormwood y Mr. Winthrop comparten su forma de entender la vida.
uno de los personajes sobre los que 
han leído en esta secuencia.
Plantee diferentes formas de análisis:
•  
Qué dicen o cómo se comportan los 
personajes de los distintos textos 
que han leído frente al dinero o la 
riqueza.
•  
Qué les interesa mostrar a los 
autores, cuál es su preocupación.
•  
Cuáles son las situaciones o los 
conflictos que provocan el dinero o 
la riqueza en cada uno de los textos.
•  
En la actualidad, qué personajes 
reconocen con una postura que da 
valor fundamental a la riqueza y 
5. 
Acepte respuestas como las 
siguientes: la avaricia; la ambición; la 
debilidad humana frente al dinero; los 
juicios que equiparan el valor de una 
persona con la riqueza que posee, 
etcétera. Enfatice que un mismo tema 
puede nombrarse de diversas maneras 
y que no hay una división tajante que 
separe a unos de otros. Mencione y 
ejemplifique cómo se trata un tema en 
diversos textos y aliente a los alumnos 
a mencionar otros relacionados. En 
caso de que algunos alumnos 
mencionen temas muy diferentes a los 
del resto del grupo, pídales que 
señalen las partes del poema en las 
cuales los identificaron para 
fundamentar su respuesta. 
(5 min.)
Y tú qué dices… 
6. 
Organice a los alumnos en parejas y 
anímelos a elegir uno de los diálogos. 
7. 
Una vez que tengan definidos sus 
diálogos, indíqueles que deben actuar 
y hablar como el personaje que 
representan: en primera persona y 
usando las palabras propias del 
personaje para explicar sus razones e 
ideas. Explique la diferencia entre decir 
lo que otros dicen (con sus palabras, 
su estilo, su intención, su actitud) y 
tratar de explicar lo que otros quieren 
decir (con nuestras propias palabras) 
(15 min.)
Herramienta Anota
Si utiliza la opción con tecnología, pida 
a los alumnos que registren 
información y tomen notas de fuentes 
consultadas con las que trabajarán en 
la secuencia.
cuáles tienen una postura 
humanista, a favor de las personas 
y no de las riquezas.
En este análisis se propicia:
• 
la utilización de lo que dicen los 
textos para elaborar argumentos, 
• 
la comparación entre lo que los 
textos significan para los alumnos,
• 
la relación con hechos o personas 
reales y de la actualidad.
Extienda el tiempo para esta discusión 
mientras se mantenga un diálogo 
interesado y participativo. 
(10 min.)