Practica esta lección: Ir al examen
123
Libro para el maestro
103
II
ESPAÑOL
¿Qué tengo que hacer?
3.
Para escribir la primera versión de su adaptación, pongan especial cuidado en la tra-
ma, la escenografía y los personajes que incluirán en la obra teatral.
Consideren los siguientes aspectos:
Incluyan las partes de la trama que no pueden eliminarse, pues son necesarias para
contar la historia: el inicio, desarrollo y desenlace o resolución de la historia.
Incluyan a los personajes que se necesitan para desarrollar la trama. Tomen en
cuenta el número de integrantes de su compañía.
Describan la escenografía de la obra, es decir, cómo se representará el lugar donde
se va a desarrollar la historia. Consideren los recursos mínimos necesarios para el
montaje de la obra.
4.
Escriban en su cuaderno la primera versión de su guión de teatro. Elaboren un esque-
ma como el que se muestra a continuación.
Texto elegido:
cuento: “Un día de estos”
Autor:
Gabriel García Márquez
Escenografía (lugar y tiempo):
(Consultorio modesto de un dentista con una ventana y una puerta que
da a la sala de espera. Un mueble con libros, instrumentos dentales, un
trapo blanco y una dentadura postiza, una mesa en donde hay varias
palanganas, dos sillas viejas: la del paciente y la del dentista; en una
pared un cartel sobre higiene dental)
(Son las seis de la mañana. Se escuchan trinos de pájaros. Don Aurelio
está abriendo el consultorio)
Personajes:
Don Aurelio Escovar (dentista)
Hijo de Don Aurelio
Alcalde
Trama: (la sucesión de acciones)
1.
El dentista está en su consultorio.
2.
El hijo del dentista llega a avisarle que el alcalde lo busca para que
le saque una muela.
3.
El dentista se niega atender al alcalde.
4.
El hijo del dentista regresa a informarle al alcalde.
5.
El hijo le dice al dentista que si no atiende al alcalde, éste le dará
un tiro.
6. El dentista hace esperar al alcalde.
7.
El dentista accede a atender al alcalde y lo reta.
8.
El alcalde entra al consultorio y el dentista lo atiende.
9.
El dentista le saca la muela al alcalde.
10. El alcalde le ordena al dentista que le mande avisar lo que le debe
por sus servicios.
11. El alcalde se retira del consultorio.
Secuencia didáctica específica
Las transformaciones necesarias
para adaptar una narración a texto
dramático
Los alumnos analizan algunos
fragmentos de la adaptación a guión
de teatro del cuento “Un día de estos”,
para identificar las transformaciones
necesarias para convertir una narración
a texto dramático.
Escriba en el pizarrón una lista como la
siguiente, en la que se sintetizan, en
orden cronológico, las acciones que se
desarrollan en el cuento. Pida a los
alumnos que señalen si la acción se
presenta en forma de diálogo o de
narración. Solicite voluntarios para que
anoten las respuestas en la columna
derecha. Dé algunos ejemplos:
Acciones indispensables para preservar la trama
Dialogo/
Narración
1. El dentista está en su consultorio.
Narración
2. El hijo del dentista llega a avisarle que el
alcalde lo busca para que le saque una muela.
Diálogo
3. El dentista se niega a atender al alcalde.
Diálogo
4. El hijo del dentista acude a informarle alcalde.
Narración
5. El hijo le dice al dentista que si no atiende al
alcalde, éste le dará un tiro.
Diálogo
6. El dentista hace esperar al alcalde.
Narración
7. El dentista accede atender al alcalde y lo reta.
Diálogo
8. El alcalde entra al consultorio.
Narración
9. El dentista le saca la muela al alcalde.
Narración
10. El alcalde le ordena al dentista que le
mande la cuenta por sus servicios.
Diálogo
11. El alcalde se retira del consultorio.
Diálogo
Solicite a los alumnos que localicen en
el cuento el siguiente fragmento (que
corresponde a la primera acción de la
tabla anterior), y su adaptación en el
texto modelo. Pídales que observen las
transformaciones que se hicieron para
ser representado. Solicite que expliquen
qué elementos cambiaron y cuáles se
conservaron para mantener el sentido
de la obra.
Narración
Adaptación a guión de
teatro
El lunes amaneció tibio y sin
lluvia. Don Aurelio Escovar,
dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a
las seis. Sacó de la vidriera una
dentadura postiza montada aún
en el molde de yeso y puso
sobre la mesa un puñado de
instrumentos que ordenó de
mayor a menor, como en una
exposición. Llevaba una camisa
a rayas, sin cuello, cerrada
arriba con un botón dorado, y
los pantalones sostenidos con
cargadores elásticos. Era rígido,
enjuto, con una mirada que
raras veces correspondía a la
situación, como la mirada de los
sordos.
D
ON
A
URELIO
: (
Se asoma a
la ventana
). Volvió a
llover toda la noche.
(
Abre un cajón del
mueble, saca el
instrumental y lo
acomoda sobre la mesa
con cuidado obsesivo.
Saca la dentadura y se
sienta ante la mesa para
limpiarla. Se levanta, se
acerca lentamente a la
ventana y se asoma para
mirar el cielo
). Seguro
volverá a llover…. antes
del almuerzo. (
Continúa
mirando pensativo por la
ventana
)
Puede realizar el mismo procedimiento
con otros fragmentos del cuento “Un
día de estos” o con algunas de las
narraciones que los alumnos
escogieron para ser adaptadas.
Para propiciar la reflexión, realice
preguntas como: ¿Cuáles personajes se
mantienen o cambian? ¿Qué
información queda en las acotaciones?
¿Qué partes del texto se eliminan?
¿Cuáles se transforman? ¿Qué
diálogos se agregan? ¿Qué diferencias
hay entre la manera de expresarse de
los personajes en el cuento y en el
guión? ¿Qué tipo de oraciones se
emplearon? etcétera.
Dialogo/Narración
Narración
Diálogo
Diálogo
Narración
Diálogo
Narración
Diálogo
Narración
Narración
Diálogo
Diálogo