Practica esta lección: Ir al examen
117
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
83
¿Alguna vez has hecho algo que te pueda poner en riesgo, solamente para agradar a
alguien más o para no sentirte rechazado?
> Piensa en la situación, puede ser un acontecimiento que involucra a algún miembro
de tu familia, de la escuela o localidad donde vives.
> Si te volvieras a encontrar con una situación similar, ¿qué harías?
> Si necesitaras ayuda para enfrentar esa situación que pone en riesgo tu salud, ¿a
quién acudirías? Piensa en una o dos personas, grupos o instituciones y anótalas
en tu cuaderno.
Compartan sus respuestas al tercer punto de la actividad anterior. Mencionen a
quiénes acudirían y expliquen por qué es importante pedir ayuda ante situaciones
que los ponen en riesgo.
8.
Realicen la lectura del siguiente texto y subrayen la información que ya conocen:
Principales riesgos de salud en los adolescentes
Los principales factores de riesgo que pueden identificarse son:
Las adicciones
.
Se trata de deseos difíciles de controlar. Existen distintos tipos de adicciones, por
ejemplo a la comida, a medicamentos, a personas y al consumo de sustancias como drogas, tabaco y
alcohol. La dependencia en cualquiera de estos casos es una enfermedad y debe ser atendida por
especialistas. Obstaculizan el disfrute de la vida y la convivencia social. Afectan emocional, física, mental
y económicamente no sólo a quienes las consumen, sino a los demás miembros de la familia o la
comunidad.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un estudio que realizó en 1994,
se encontró que el consumo del alcohol y el tabaquismo van en aumento.
La droga ilícita más usada es la marihuana y frecuentemente se consume combinada con alcohol y tabaco.
Los preadolescentes pobres y marginales usan más los inhalantes que otro tipo de poblaciones.
En México la situación es similar a la que informan estudios internacionales. La información más reciente
que se tiene sobre el tabaquismo y el alcoholismo es la obtenida con la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición, 2006, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud. Los resultados
muestran diferencias en el consumo de tabaco entre hombres y mujeres y conforme aumenta la edad de
los jóvenes, éste se incrementa, como se observa en la siguiente gráfica.
5
10
15
20
0
25
10 - 12 años
13 - 15 año
16 a 19 años
Hombres
Mujeres
Total
30
%
Distribución porcentual de adolescentes de 10 a 19 años
de edad según tabaquismo, por grupo de edad y sexo.
México, ENSANUT 2006
Acláreles que no será necesario exponer al 
grupo las respuestas y reflexiones persona-
les que surjan de los primeros dos puntos de 
esta actividad.
Pídales que trabajen en silencio y dé el 
tiempo que usted considere necesario para 
garantizar que todos terminen.
2
Esta parte debe compartirse con el grupo, 
con la finalidad de que los alumnos 
intercambien ideas y argumenten por qué 
confían en esas personas y qué aprecian de 
ellas.
Resalte la importancia de pedir ayuda, tanto 
para resolver un problema que ya existe, 
como para prevenirlo y tomar mejores 
decisiones. 
Recuerde que la experiencia de unos 
adolescentes puede ser útil para que otros 
enfrenten situaciones similares.
Es fundamental que ayude a los jóvenes 
para que puedan identificar redes de apoyo 
que les permitan salir del problema, superar 
riesgos y prosperar en el futuro.
2
Algunos estudios* muestran que entre los 
factores de protección en el ambiente social 
se encuentran:
a.  Una relación significativa con un adulto 
de importancia para el joven.
b.  Mantener una buena relación con al 
menos uno de los progenitores o miembro 
de la familia (papá, mamá, tío, abuela…).
c.  Participar en actividades escolares y 
comunitarias.
*Proyecto de desarrollo y salud integral de 
adolescentes y jóvenes en América Latina y el 
Caribe 1997-2000
. División de Promoción y 
Protección de la Salud. Programa de Salud Familia y 
Población Salud del Adolescente. Organización 
Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellogg. 
OPS/Kellogg: 1998.
2