46
Libro para el Maestro
SECUENCIA 0
12
Manos a la obra 
Condiciones básicas para trabajar en grupo
La escuela, y más concretamente el salón de clases, es un 
espacio donde se reúnen personas de tu edad y adultos 
para aprender y para enseñar. Sin embargo, al pasar 
mucho tiempo en contacto con ellos y ellas es común 
que surjan fricciones, malos entendidos, conflictos, porque 
somos personas únicas con necesidades e intereses 
distintos. Seguramente este tipo de situaciones y otras 
más las experimentaste el año pasado. No es ninguna 
novedad, esto sucede en todo lugar donde hay más de dos 
personas, pues forma parte de nuestro ser social.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1778-1860) 
describe metafóricamente la siguiente situación:
SESIÓN 2
Los puercoespines 
“Un día crudísimo de invierno, en el que el viento silbaba cortante, 
unos 
puercoespines 
se 
apiñaban, 
en 
su 
madriguera, 
lo 
más 
estrechamente que podían.
Pero resultaba que, al estrecharse, se clavaban mutuamente sus 
agudas púas.
Entonces volvían a separarse; pero el frío penetrante los obligaba, 
de nuevo, a apretujarse.
Volvían a pincharse con sus púas, y volvían a separarse.
Y así una y otra vez, separándose, y acercándose, y volviéndose a 
separar, estuvieron hasta que, por fin, encontraron una distancia 
que les permitía soportar el frío del invierno, sin llegar a estar 
tan cerca unos de otros como para molestarse con sus púas, ni tan 
separados como para helarse de frío.
A esa distancia justa la llamaron urbanidad y buenos modales”
.
(recuperado el 29 de noviembre de 2006).
En el caso de las personas, “la distancia óptima” puede lograrse acordando criterios de 
convivencia y estableciendo normas para estar juntos. Piensa que mucho de lo que 
suceda en tu salón de clases y con tu grupo dependerá de lo que tú, tus compañeros y tu 
profesor o profesora estén dispuestos a construir. La calidez y calidad del ambiente de 
trabajo es responsabilidad de todos y todas.