13
Libro para el Maestro
Aquí el reto es acompañar a los alumnos y alumnas a construir su propia 
visión ética del mundo, tomando en cuenta principios fundamentales 
como los derivados de los derechos humanos y la democracia. Por ello, 
los recursos didácticos tales como sociodramas, lecturas, diálogo en pare-
jas, análisis de la realidad, exposiciones, elaboración de textos, entre 
otros, pretenden favorecer el desarrollo de la autonomía moral. Se hace 
especial énfasis en el desarrollo de la empatía, el planteamiento socio-
afectivo, la discusión de dilemas y la adopción de la perspectiva social. El 
papel del docente es tender puentes de comunicación con el grupo y 
cada uno de sus integrantes, de manera abierta y dialogante. El maestro 
es un agente fundamental para impulsar a cada estudiante a desarrollar 
planteamientos éticos. Por ello, es vital una actitud honesta consigo 
mismo y respetuosa hacia los jóvenes. 
Organización didáctica
El curso está conformado por cinco bloques temáticos con sus correspon-
dientes secuencias de evaluación bimestral. Cada bloque se compone de 
tres secuencias de aprendizaje, cada una de las cuales tiene una duración 
de dos semanas (equivalentes a ocho clases de 50 minutos). En las 
secuencias se organizan las actividades a fin de generar situaciones 
pertinentes para el proceso educativo, de acuerdo con los temas del 
currículo (ver la sección “Para organizar el trabajo”, al inicio de cada 
secuencia, con su cuadro respectivo).
Además de los cinco bloques temáticos de la asignatura y sus secuencias 
de evaluación bimestral, se incluyen también una secuencia de inicio y 
una de cierre.