53
Libro para el Maestro
1
3
3
2
Al revisar el esquema, comente con el grupo
algunos ejemplos (presentados por usted o
por ellos) de las distintas formas de ejercer
el poder público. Haga énfasis en lo que ello
implica para la vida ciudadana. Recurra a
épocas y hechos revisados en
Historia I
, así
como situaciones de su entorno comunitario.
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
37
Uno de los principios más importantes
de la democracia es el de
la
soberanía popular
, que implica reconocer a los ciudadanos como
la autoridad máxima de un
Estado
. Pensar en los ciudadanos como
soberanos obliga a que el poder político se ejerza de manera diferente,
como podrás observar en el esquema siguiente:
Poder autoritario:
Poder democrático:
Saberse
soberanos
implica también reconocer que quienes tienen a su cargo la administración de
un país, un estado o un municipio, no son personas “todopoderosas”, que pueden hacer lo que
quieran o a quienes se les debe obedecer por temor. Son los depositarios de un
mandato
, es decir,
de un encargo del pueblo y, por lo tanto, tienen que rendir cuentas de todas sus acciones ante la
ley y ante ese poder supremo: la ciudadanía. Si por el contrario, los ciudadanos perciben a los
mandatarios como dueños del Estado, renuncian a su poder soberano y el principio de la soberanía
popular se debilita. Esto hace más posible que un poder autoritario se instale.
8.
Lee en silencio el siguiente texto y subraya los puntos que te parezcan más importantes
y que se relacionen con los resultados de la actividad anterior.
Estado
:
Forma oficial de
nombrar un territorio
delimitado por fronteras y
cuya población se organiza
mediante un gobierno y se
rige por un conjunto de leyes.
Un poder que se conserva de por vida
Un poder que parte del pueblo y de
los ciudadanos que habitan un Estado
Un poder que se obtiene por la fuerza
o por la designación divina (creer que un
dios decide quién debe gobernar)
Un poder que los ciudadanos
depositan en representantes, a quienes
pueden cambiar periódicamente
Un poder que se distribuye. Una
división de poderes, en la que cada
poder evita que el otro sea absoluto
(legislativo, ejecutivo y judicial)
Un poder obligado a respetar leyes y
a hacer cumplir los derechos de cada
ciudadano
Un poder que sólo se basa en la
voluntad y los deseos de quien lo posee
y que no atiende necesidades de otros
Un poder depositado en una sola persona
(poder absoluto)
•
Contrasten lo que subrayaron en este texto con su tarea, y comenten qué consecuencias
puede tener que los ciudadanos no asuman su poder soberano.
2
4
En esta actividad se hace alusión al
concepto de Estado. Para recuperar su
significado, recuérdele al grupo lo trabajado
en el bloque 5 de la asignatura de
Geografía
de México y del mundo, vol. II
.
En bloques anteriores se ha revisado la idea
del poder como un componente de las
relaciones
interpersonales
(de padres a
hijos, de maestros a alumnos). En esta
sesión, se introduce la idea de
poder
público
, como aquella capacidad para incidir
en el rumbo y las decisiones sobre asuntos
de interés común.
En esencia, este poder radica en el conjunto
de ciudadanos, pero éstos lo ejercen a
través de sus representantes y las
instituciones creadas para ello.
Para terminar la sesión, plantee al grupo:
¿Cómo pueden hacer valer su soberanía los
ciudadanos de un país? Utilice esta
pregunta para introducir la segunda mitad
de esta secuencia, en la que se revisarán
dos vías para ejercer esta soberanía: la
aplicación del principio de mayorías y la
representatividad en el gobierno a través de
las elecciones (procesos electorales).
Como parte de los comentarios, es
conveniente que haga notar la importancia
de un uso responsable del poder por parte
de los propios ciudadanos. La noción de
soberanía popular pone en evidencia el
derecho a levantar la voz ante malas
decisiones y a exigir cuentas sobre la
administración pública. Sin embargo,
tampoco se trata de un poder absoluto y
libre de limitaciones (que pueda incluso
admitir abusos). Un ejercicio responsable
del poder ciudadano obliga a tomar en
cuenta los derechos de otros, respetar las
leyes y lo que ellas protegen, informarse,
hacer uso de las vías e instituciones
existentes, etcétera.
Aproveche este espacio para recuperar
problemáticas que en ese momento se
comenten en los diarios, noticieros o en la
propia comunidad. Puede pedirle al grupo
que lleve algunos periódicos o que antes de
la clase lean al menos uno, para documentar
más claramente lo que implica ejercer la
soberanía popular y los problemas que ello
implica.