Practica esta lección: Ir al examen
55
Libro para el Maestro
2
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
39
Imaginen que ustedes se encuentran exactamente en esa situación ahora. Dediquen
unos segundos a reflexionar de manera personal y en silencio cuál sería su decisión
en este caso. Después, voten por cada una de las siguientes opciones que el grupo
se ha planteado:
a) ¿Deben trabajar con la ventana abierta como pide una parte?
b) ¿Deben cerrar la ventana para evitar que se afecte a los que están cerca de
ella?
Registren en el pizarrón los resultados y comenten:
> ¿Cuál fue la opción elegida por la mayoría de los alumnos?
> ¿Es importante que se atienda la voluntad que expresó la mayor parte del grupo?
¿Por qué?
En un sistema
democrático, la forma
ideal para tomar
decisiones es logrando
acuerdos
,
pero ante la
dificultad de hacerlo
siempre, el principio de
mayoría puede acercarnos
a una decisión más justa.
“Siempre tenemos problemas porque en el fondo del salón hace
muchísimo calor. Los que se sientan allá siempre quieren tener la
ventana abierta, pero los que están cerca se molestan porque dicen
que les entra el ruido. Tenemos que ponernos de acuerdo y para eso
hemos propuesto que cada quien levante la mano para dar su
opinión y contemos los votos. Los que sean más, ganan.”
9.
Lean en voz alta la siguiente situación que les ocurre a los alumnos del grupo 1°B de
la Telesecundaria Emiliano Zapata.
El principio de mayoría es otro de los fundamentos de la democracia. Con frecuencia
lo usamos para tomar decisiones cotidianas porque nos ayuda a que sean más justas y
apegadas a las necesidades de un grupo. En un gobierno democrático, este principio es
además la base para elegir cuál será el proyecto de país que se pondrá en marcha,
entre todos los que se propongan. Esto se hace a través de los partidos políticos y sus
candidatos, de modo que quien obtenga la mayoría en una elección podrá aplicar su
proyecto. También es la base para algunos ejercicios como las consultas públicas, en las
que se pide la opinión de la ciudadanía sobre un tema en particular y se toma en
cuenta lo que diga la mayoría para tomar una decisión.
Si decide sustituir el caso por otro más
cercano al grupo, realice adaptaciones en
las preguntas de análisis sobre el caso, para
que se relacionen con el ejemplo que
incorporó. La intención deberá conservarse:
que el grupo identifique las posturas que
están en juego y opte por una sola.
Pregunte al grupo qué elementos
considera
ron para optar por una postura.
Esto dará oportunidad para expresar
argumentos y le permitirá a usted destacar
aspectos importantes. Por ejemplo,
cuestione si la información que se les
presentó era suficiente para elegir una de
las alternativas. Puede resaltar con ello la
importancia de que toda decisión, personal
o por mayoría, debe estar sustentada en la
información y el conocimiento de los
distintos factores que influyen en el caso.
Comentarios como éste, darán pie a la
segunda parte de la actividad, en la que
conocerán los motivos y necesidades de los
alumnos en cuestión.
2
3
La intención de esta actividad es plantear
una situación (real o ficticia) en la que el
grupo deba poner en juego una toma de
decisión por mayoría. Se trata de una
descripción muy general, sin detalles. Esto
es intencional, con el fin de introducir, más
adelante, nuevos elementos que permitan
comprender las posturas expresadas por los
alumnos de ese grupo imaginario.
Considere que el ejemplo debe ser relevante
para el grupo. Si el caso planteado aquí no
lo es, se recomienda sustituir por un
problema vivido en la escuela.