Practica esta lección: Ir al examen
57
Libro para el Maestro
2
2
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
41
Con base en lo que expresa cada alumno,
discutan: ¿Qué propuestas harían para
resolver la situación y que se tomen en
cuenta las necesidades
de todo el grupo
?
Hagan una lluvia de ideas y discutan cada
propuesta. Elijan la que ayude a resolver el
problema.
11.
Para terminar la sesión, intercambien
opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué ventajas y desventajas encuentran
en aplicar el principio de mayoría en un
grupo (escuela, familia, país)? Expliquen y
den ejemplos.
¿De qué otra forma podrían o tendrían
que tomarse las decisiones en una demo-
cracia para que se tomar en cuenta a
las minorías? Imaginen dos maneras de
hacerlo.
Considerar las necesidades de las minorías, como las personas con
discapacidad, permite tomar decisiones más justas. Ser minoría no
debe ser sinónimo de ser excluido.
Remigio:
Pues no a todos, porque los que nos sentamos junto a las ventanas también contamos.
Somos menos pero salimos perjudicados. Que no se les olvide que aquí atrás están las canchas
de futbol y luego no oímos nada con tanto ruido.
Esteban:
¡Pues lávense los oídos! Ya en serio, lo que pasa es que no podemos hacer las dos
cosas. ¿Y no explicaron la otra clase que hay que practicar la democracia? Pues en el libro
dice que en la democracia la mayoría es la que manda. Y nosotros somos mayoría. Entonces
nosotros mandamos.
(Se escucha algarabía de apoyo entre los partidarios de abrir las ventanas.)
Remigio:
Pues sí, Esteban, pero no me parece que eso sea lo más justo. Yo creo que tenemos
que pensar en los que estamos padeciendo más. Sara, por ejemplo, tiene alergia y siempre
anda tosiendo porque se nos mete el polvo de la cancha. ¿Eso no importa?
Sara:
Es cierto
(se escucha a Sara toser)
. No es que estemos aferrados. De veras, no es capricho.
Sabemos que a ustedes les cuesta trabajo estar así, pero nada más les pedimos que tomen en
cuenta lo que les decimos. De otra forma no se va a resolver nada porque siempre vamos a
estar molestos y a sentir que no fue justa la decisión.
Esteban:
Bueno, pues entonces hay que buscar qué hacer. ¿Quién propone algo?
Durante la discusión comente que recuperar
la voz de quienes son mayoría es
fundamental para una democracia, porque
históricamente esas mayorías han estado
constituidas por los más pobres, que
requieren mejores condiciones de equidad y
justicia. Este principio reconoce la voluntad
popular, pero también es una vía para que
las decisiones no se concentren en un sector
privilegiado y minoritario. Sin embargo, las
mayorías también pueden excluir de sus
decisiones las necesidades de grupos
minoritarios y vulnerables (por ejemplo, las
personas con discapacidad o la población
homosexual). De ahí la importancia de
tomar en cuenta la voz de las minorías.
Si la discusión sobre alternativas de solución
se alarga, pida al grupo que lea y responda
en casa y de manera individual las
preguntas de cierre. Inicie con ello la
siguiente sesión para concluir el tema.
Haga notar que la voluntad de la mayoría
no necesariamente hace que una decisión
sea justa; esto lo define, además de la
forma
en que se toma, también el
contenido
de
esa decisión: si respeta o no los derechos de
los involucrados, si evita abusos, si aporta a
una convivencia más justa.
Invite al grupo a pensar en ejemplos de
distintos ámbitos, por ejemplo: la decisión
sobre lo que una familia hará los fines de
semana, cómo repartir el trabajo cuando se
hace una tarea por equipo, aceptar o no a
una persona con discapacidad en la escuela.
Apóyeles para identificar la importancia de
que decisiones como éstas se tomen
considerando a todos (aunque sean minoría)
y a reconocer las consecuencias de no
hacerlo así.