Practica esta lección: Ir al examen
37
Libro para el Maestro
3
2
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
21
Los derechos humanos como
conquista histórica
12.
Lean el siguiente texto y utilicen su contenido para las actividades posteriores:
Así como a lo largo de la historia
de la humanidad se han presentado
transformaciones en las ciencias, las artes, las costumbres y creencias de todos
los grupos y personas, también se ha transformado aquello que los seres
humanos consideramos como
condiciones básicas indispensables para vivir
con dignidad
. De hecho, los cambios en esos otros aspectos han generado que
nuestras circunstancias de vida cambien y nos obliguen a preguntarnos:
¿necesitamos lo mismo que hace veinte, cincuenta o cien años para sentirnos
respetados y desarrollarnos plenamente?
Por eso, aquello que consideramos
nuestros derechos
no es algo que definamos
en un momento y para siempre, sino que lo descubrimos y lo ajustamos a
medida que cambia nuestro entorno, conforme aprendemos nuevas cosas y le
damos nuevos significados a las palabras
dignidad
y
justicia
. La historia de los
derechos humanos es una historia de lucha permanente de la humanidad, de
grandes dolores, y también de logros y conquistas que nos hacen vivir como
hoy vivimos.
13.
Recuperen los resultados del trabajo en equipo que realizaron en la actividad 11
para responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cómo fue cambiando a lo largo de la historia el derecho que eligieron?
¿A qué creen que se deben esos cambios y cómo fueron logrados?
¿Qué importancia tuvo la lucha contra el abuso del poder?
14.
Para terminar, reflexiona en silencio durante unos minutos: ¿Cómo sería nuestra vida
hoy si nadie hubiera luchado por ese derecho que trabajaron en el equipo? ¿Cómo
sería el mundo? ¿Cómo sería tu vida y la de quienes te rodean? Piensa en ti, en tu
familia y en tu localidad. Escribe lo que imaginaste en una hoja de tu cuaderno y
pégala en una de las paredes del salón junto con las de tus compañeros y compañeras.
Dedica unos minutos en los siguientes días para leer lo que todos escribieron.
En América Latina, la pobreza y las violaciones cometidas durante las dictaduras militares en las décadas de los
sesenta a los ochenta hicieron que la lucha por los derechos humanos se centrara principalmente en los derechos
sociales como el salario digno, la salud, el combate a la pobreza, y la búsqueda de la libertad.
SESIÓN 92
Después de la lectura resalte con el grupo la
idea de que los derechos humanos son
temporales e históricos
. Esto no significa
que dejen de ser válidos después de un
tiempo, sino que su contenido específico se
ajusta al momento histórico, de modo que
no podemos explicar un derecho sólo con la
idea generada en una etapa o un lugar
específicos, sino en su construcción histórica
y desde cada contexto.
Apoye al grupo para identificar cómo un
derecho específico se construye con el
tiempo y a partir de las condiciones sociales
de cada etapa.
Revise su libro de
Historia I
. Destaque que
se trata de conquistas históricas derivadas
del esfuerzo humano, que no han concluido,
de ahí la importancia de comprometerse con
su ejercicio cotidiano.
No es necesario que los equipos expongan
cada trabajo de indagación. Pídales que
utilicen sus conclusiones para aportar a la
discusión general del grupo, de modo que se
ejemplifique lo que plantea el texto leído.
Para ello, es importante generar un clima de
confianza en el que los distintos integrantes
de los equipos (y no sólo un representante)
den opiniones y participen en la discusión.
Procure generar enlaces entre los aportes de
unos y otros equipos, de modo que se
integre una visión más o menos organizada
sobre cómo se ha avanzado en la conquista
de ese derecho.
Puede concluir la actividad volviendo a los
ejemplos positivos con los cuales se inició la
sesión 91 y señalar cómo esa lucha histórica
nos permite hoy en día tener derechos.