43
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
27
•
Recuerda lo que estudiaste en las secuencias 6, 8 y 9 sobre la convivencia basada en 
la igualdad y la justicia, y sobre el significado de la dignidad. Elabora en tu cuaderno 
un escrito personal en el que reflexiones sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo 
participar para defender mis derechos y los de los demás en la convivencia diaria? 
Brinda ejemplos que puedas compartir con tu grupo.
En busca de un México más justo
25.
Lean en voz alta el siguiente texto:
Construir un México con derechos humanos
Los derechos humanos son una guía para orientar
la vida de una sociedad a partir de valores 
fundamentales y hacia condiciones que fortalezcan la dignidad humana. Más que una meta a la cual 
llegar, los derechos humanos son un camino donde cada decisión, en cada momento histórico, 
puede contribuir a la búsqueda de la justicia. 
México también se encuentra en ese camino. Ha contribuido a la lucha mundial, pero a la vez ha 
tenido momentos de crisis en los cuales la justicia se ha puesto en riesgo. La lucha de independencia, 
la Revolución Mexicana, los cambios en los procesos electorales, la creación de nuevas leyes que 
protegen algún derecho, las luchas sociales de los trabajadores.
..
Todo ello es muestra del proceso que ha tendo esta nación en torno a los derechos humanos. Por 
ejemplo, México fue el primer país del mundo en incorporar a su Constitución los derechos sociales 
como el trabajo y la educación.
SESIÓN 96
La igualdad y la justicia en la convivencia diaria 
Como has visto, la lucha por los derechos
humanos tiene que ver con situaciones que involucran 
de manera muy directa a las autoridades de un Estado. Estas tienen entre sus encargos, velar porque 
nuestros derechos se respeten. Pero pensar que esta tarea le corresponde sólo a las autoridades nos 
liberaría a los demás de responsabilidad, cuando esto no es así. Históricamente, los derechos humanos 
han sido conquistados por personas comunes que parecieran no tener un poder real, pero que se han 
preocupado por fortalecer su dignidad y la de quienes les rodean, en cada ámbito de la convivencia 
social: en el trabajo, en la comunidad, en las relaciones de pareja, en el gobierno de un país. 
En ese sentido, no es necesario esperar que sucedan casos extremos como el de Amina Lawal para 
hablar de derechos humanos. Todos los espacio de relación humana nos brinda oportunidades para 
poner en práctica y defender dos de los grandes principios que los sustentan: la igualdad y la justicia. 
De hecho, un primer paso en el aprendizaje de los derechos humanos es reconocernos entre nosotros 
como personas dignas y merecedoras de respeto. Cuando esto sucede podemos identificar actitudes 
y acciones que van en contra de estos principios entre un grupo de amigo, entre padres e hijos, con 
los compañeros de la escuela. Se puede entonces construir una convivencia basada en el respeto a 
los derechos humanos.
24.
Para terminar la sesión, lee el siguiente texto:
2
Puede vincular esta actividad con la 
secuencia 6, 8 y 9, en las cuales se trabajó 
sobre la interdependencia de los seres 
humanos; las relaciones igualitarias y el 
respeto a las diferencias. Recuerde algrupo 
que necesitamos de los demás no sólo para 
resolver necesidades prácticas, sino para 
vivir mejor y defender nuestros derechos.
Por eso, aun cuando parezca lejana (porque 
ocurre en otro país o a personas que no son 
cercanas a nosotros), cualquier violación a 
los derechos humanos afecta a la 
humanidad completa y a los logros 
históricos que nos permiten vivir mejor. Eso 
nos compromete a combatir la indiferencia 
y a actuar contra los abusos cometidos en 
cualquier espacio y contra cualquier 
persona.
3
La intención de esta sesión es que los 
alumnos reconozcan que los derechos 
humanos son criterios para orientar cambios 
y mejoras en una sociedad. En este sentido, 
se requiere promover una mirada crítica 
hacia su propio entorno, con el fin de que lo 
identifiquen como un espacio que puede ser 
aún mejor para la vida humana. Puede 
reforzar aquí la idea de los derechos como 
una construcción histórica e inacabada, así 
como la conciencia de los propios jóvenes 
como sujetos que pueden contribuir a la 
transformación de su sociedad, utilizando a 
los derechos humanos como criterios 
orientadores.