154
Libro para el Maestro
3
2
3
SECUENCIA CIERRE
138
7.
Imaginen ahora que hacen un largo viaje que dura varios años. Al regresar, encuentran 
que su escuela ha cambiado. ¿Cómo es? Represéntenla con un dibujo y escriban qué 
sienten al verla de nuevo.
Vamos por más
Ha llegado la última sesión del curso. Estás a punto de finalizar este año escolar y muy 
pronto pasarás a tercero y casi habrás alcanzado una meta importante en tu vida.
En este punto, reconocerás algunas de las disposiciones personales que forman parte 
de quien eres y que te permitieron construir grupalmente una manera de trabajar y de 
aprender que seguirá enriqueciéndose a lo largo de tu desarrollo.
8.
Escribe en tu cuaderno cuáles de tus cualidades y tus actitudes crees que han 
favorecido el desarrollo del trabajo en equipo y por qué. Escríbelas con una letra 
especial, de un color distinto o de mayor tamaño a la que usualmente utilizas.
•
Coméntenlo con una persona del salón que sea cercana para ustedes.
•
En la sesión 2, al inicio del curso, elaboraron una lista de disposiciones o actitudes 
personales para hacer frente al trabajo en equipo. Revísenla y contrástenla con lo que 
han comentado acerca de este punto ahora que terminan el año. ¿Qué opinan ahora?
9.
Escriban algunas recomendaciones que harían a los compañeros que inicien segundo 
grado en relación con la asignatura de Formación Cívica y Ética I.
•
Compartan de manera voluntaria una de sus recomendaciones. 
10.
Piensa por algunos minutos qué función quisieras cumplir como adulto frente a tu 
comunidad o al lugar donde vivas y por qué. Después, escríbelo en tu cuaderno.
•
Comenten: ¿En qué les aportó este curso a lo que quisieran hacer de su vida en lo 
individual, lo comunitario y lo social?
SESIÓN 148
A lo largo de la vida, descubrimos y construimos nuevas formas de convivir y organizarnos. Vivimos en permanente aprendizaje.
Con este punto se busca que reconozcan 
cuáles han sido, hasta el momento, sus 
disposiciones personales que han sido 
positivas para trabajar en equipos, y de qué 
manera puede ser un apoyo en el 
aprendizaje acerca de sí mismos y de la 
interacción con los demás como base de la 
construcción social.
El contraste con la actividad del inicio de la 
asignatura puede mostrarles algunas 
coincidencias y cómo cada persona aporta 
diferentes cualidades que permiten que el 
trabajo colectivo enriquezca el conocimiento 
y la interacción social.
Usted puede hacer alguna alusión a 
aquellas cualidades que considere que 
hayan fortalecido el estudio de la 
asignatura.
Si lo desea, puede solicitar que esta 
actividad se realice directamente de manera 
grupal como lluvia de ideas, con el apoyo de 
uno o dos estudiantes que vayan 
escribiendo en el pizarrón los aportes del 
grupo.
Una vez que se cuente con el listado de 
recomendaciones, puede pedir que se hagan 
precisiones o que se explique por qué se 
recomiendan.
Con ello se busca que los estudiantes 
extraigan de su experiencia del curso 
aquello que les pareció más y menos 
apropiado, pensando en el aprendizaje de 
otros jóvenes.
El intercambio en equipos también puede 
ser realizado en parejas. Pregunte a las y los 
estudiantes cómo prefieren realizar esta 
parte.
Como variante de esta actividad, también 
puede solicitarles que retomen lo que 
escribieron en la actividad 2 de la sesión 33, 
acerca de cómo eran en su infancia y cómo 
se ven actualmente, como base para la 
reflexión acerca de lo que quieren hacer en 
un futuro y los aportes que este curso les 
brinda para lograr sus objetivos personales.