123
Libro para el maestro
89
I
HISTORIA
Lo que aprendimos
Explicar el pasado
En este bloque has estudiado el proceso de expansión de Europa, sus orígenes y algunas
de sus principales consecuencias en otros continentes. Aprendiste cómo España y Portu-
gal encabezaron esta expansión que dio inicio a un intercambio de mercancías y a un
movimiento de personas a través de los continentes que no había su-
cedido antes en la Historia. También estudiaste que en este proceso
hubo naciones dominantes y pueblos dominados e incluso algunos que
fueron orillados a su desaparición. España y Portugal fueron las nacio-
nes protagonistas de la historia europea durante el siglo XVI. Como
verás en el siguiente bloque, Inglaterra y Francia tomarán su lugar en el
siguiente periodo.
13.
Ahora deberás responder la pregunta de la secuencia, para ello elabora una explica-
ción sobre la sociedad colonial europea en América que más te haya llamado la
atención. Selecciona una de las tres fichas que llenaste en las últimas sesiones.
•
Con la ficha que hayas elegido, copia y completa en tu cuaderno el texto que se
encuentra a continuación.
SESIÓN 28
Recuerda…
La pregunta de esta secuencia 
es: ¿qué relación existe entre la 
diversidad cultural de América y el 
proceso de expansión de Europa?
Dos de tres
Con base en las fichas que han elaborado, realicen las siguientes actividades.
12.
Dos de los tres grupos de colonias europeas en América comparten las característi-
cas que se mencionan a continuación. Indiquen cuáles son para cada caso, observen
el ejemplo:
•
Comenten: ¿Qué diferencia o semejanza entre las tres sociedades coloniales les llamó
más la atención?
o
Las zonas que colonizaron estuvieron habitadas por grupos nómadas y
seminómadas:
Colonizaciones portuguesa e inglesa.
o
Las sociedades coloniales fueron jerárquicas, pero hubo convivencia entre
los grupos sociales y se generaron sociedades mestizas:
o
Las sociedades coloniales profesaron la fe católica:
o
La mayor parte de los pueblos originarios fueron exterminados:
Sabías que…
El merengue, ritmo originario de República Dominicana, tiene su origen en la fusión de los cánticos africa-
nos y españoles. Otra tradición de los africanos muy expandida en América son las instituciones de ayuda 
mutua, entre las cuales destaca la 
tanda
—llamada 
san
en las Antillas— que es un sistema de crédito 
que consiste en el establecimiento de una caja común a la que cada participante contribuye con una suma 
semanal o mensual. Generalmente, las 
tandas
eran llevadas a cabo por las mujeres.
Las sociedades coloniales fueron jerárquicas, 
pero hubo convivencia entre los grupos 
sociales y se generaron sociedades mestizas.
Colonizaciones española y portuguesa.
Las sociedades coloniales profesaron la fe 
católica.
Colonizaciones española y portuguesa.
La mayor parte de los pueblos originarios 
fueron exterminados.
Colonizaciones portuguesa e inglesa.
La última pregunta de la sesión tiene el propósito 
de escuchar a sus alumnos para conocer lo que a 
ellos les llamó más la atención de estas 
diferencias.
Al ser la primera vez que se les pide la elabora-
ción de un texto de esta índole, se presenta una 
guía para la redacción. Durante el curso los 
estudiantes tendrán que elaborar más textos de 
este tipo, por lo que dedicarle un tiempo a su 
revisión, le permitirá tomar decisiones en el 
futuro para apoyar el aprendizaje de los alumnos. 
Le sugerimos considerar estos textos para la 
evaluación bimestral.
2
El tiempo en el aula
La propuesta de evaluación de esta secuencia 
consta de dos situaciones de aprendizaje. La 
primera es la creación de explicaciones históricas 
personales con base en el trabajo desarrollado 
durante las sesiones previas. La segunda, retoma 
tanto los propósitos del bloque como la reflexión 
inicial de esta secuencia sobre las permanencias 
que identificaron en su entorno, a partir del 
proceso de expansión de Europa. Los comentarios 
de sus alumnos le permitirán conocer qué 
relaciones han identificado entre el pasado y el 
presente, entre los contenidos del curso y su 
realidad actual.
Al finalizar se les pide que con los textos y la 
reflexión, elaboren un periódico mural para 
responder la pregunta de la secuencia. Pídales 
ilustraciones. Si el tiempo se lo permite, pida a 
algunos alumnos que lean sus textos. 
En ambos casos, la confianza que sientan sus 
alumnos para realizar las actividades propuestas 
será fundamental para que valoren por sí mismos 
lo que aprendieron.
2