199
H I S T O R I A I
Libro para el maestro
Antes de la Revolución Industrial
Después de la Revolución Industrial
Artesanos y campesinos
Obreros
Trabajo familiar
Trabaja bajo las órdenes de un patrón
Trabaja en su tal er o su parcela
Trabaja en la fábrica
Dispone de su tiempo
Jornadas laborales de 12 a 17 horas
Es dueño de lo que produce
No es dueño de lo que produce
Vende su producción al comerciante
A cambio de su trabajo recibe un salario
165
I
HISTORIA
•
Uno de los cambios que trajo consigo la Revolución Industrial fue que.
..
los productos se vendían en pequeños comercios.
los artesanos trabajaban en talleres mediante procesos manuales.
las actividades agrícolas dependían de la fuerza animal o humana.
las técnicas de cultivo se mecanizaron empleándose nuevos fertilizantes.
•
¿En cuál de las siguientes opciones se señala una característica de la Ilustración?
Los derechos del hombre son reconocidos.
La razón es la principal herramienta del ser humano.
Las creencias religiosas dirigen el destino de la humanidad.
Los individuos son gobernados por autoridades que los representan.
•
Verifiquen sus respuestas. Si existen dudas en alguna, consulten nuevamente la se-
cuencia correspondiente.
¿Qué elementos tengo para aprender Historia?
A lo largo del bloque 2 realizaste diversas actividades con esquemas, diagramas, cua-
dros o tablas que sirvieron para organizar la información de los distintos procesos 
históricos ocurridos durante el periodo que estudiaste. ¿Has logrado reconocer cómo 
este tipo de recursos facilita la lectura y la comprensión de información histórica? 
2.
Observen los siguientes esquemas localizados en las secuencias 5 y 6 que se titulan:
> Principales causas de la Revolución Inglesa. 
> Independencia de las Trece Colonias. Consecuencias. 
> Constitución de los Estados Unidos de América.
> Áreas de expansión industrial.
> Antes y después de la Revolución Industrial.
•
Escojan uno de los esquemas y describan cómo se presenta la información y por qué 
se organizó de esa manera. 
> Además identifiquen lo siguiente y anótenlo en su cuaderno.
a. ¿Cuál es el tema que se presenta?
b. ¿Cómo está estructurada la información?
c. ¿Qué símbolos o palabras conectan o pueden conectar entre sí a las ideas?
d. ¿Cómo es el gráfico que se utilizó para presentar la información?
•
Completen el siguiente cuadro a partir del esquema que eligieron. Observen el 
ejemplo.
2
• 
Principales causas de la 
Revolución Inglesa.
• 
Independencia de las Trece 
colonias.
• 
Estados Unidos de América.
• 
Áreas de expansión 
industrial.
• 
Antes y después de la 
Revolución Industrial.
Esquema para organizar información
Causa-consecuencia: 
muestra 
cómo una cosa le sigue a otra.
Ordenamiento cronológico: 
muestra la secuencia de 
eventos o acciones.
Listado de información a partir 
de su importancia.
Como resultado, porque, 
entonces, de este modo.
Después, antes, primero, luego, 
finalmente (para eventos 
secuenciales) mientras, cuando 
(para eventos simultáneos).
También, lo más importante, por 
ejemplo, de hecho.
Nombre del esquema 
Estructura de la información 
Palabras clave que pueden 
Esquema gráfico  
servir para conectar las ideas
Independencia de las Trece Colonias
Consecuencias
sociales
Consecuencias
políticas
Consecuencias
económicas
Consecuencias
culturales
Poder Ejecutivo.
Presidente electo cada cuatro años.
Poder Legislativo.
Congreso:
Cámara de representantes y Senado.
Poder Judicial.
Tribunal Supremo.
Poder Ejecutivo.
Gobernador.
Poder Legislativo.
Congreso local.
Poder Judicial.
Estatal.
Estados Unidos de América
Tratado de Versal es 
La corona inglesa reconoce la independencia de las Trece Colonias
luego
Estados Unidos de América adopta la República Representativa y
Federal como forma de gobierno
después
Se promulga la Constitución Política de Estados Unidos de América
que establece
Instituciones comunes
Derechos y obligaciones
Instituciones para
a la Federación 
de los ciudadanos
cada estado federado
Esta actividad de autoevaluación busca que los 
alumnos puedan reconocer cómo está estructura-
da la información que presentan algunos 
esquemas y comenten su utilidad. 
Cuando aborden el punto b, esté atento a que 
identifiquen no sólo qué dice la información a 
manera de descripción, sino también 
qué dicen 
las ideas en su conjunto y qué tipo de organiza-
ción presentan (ya sea asociativo, ordenamiento 
cronológico o causal). Si lo considera conveniente, 
apóyese en la información señalada en el 
recuadro donde se le explican las diversas formas 
de organización.
En cuanto al punto c, observe que identifiquen 
las palabras que conectan las ideas entre sí. Sin 
embargo, para explicitar el punto de las palabras 
le sugerimos comentar que, aunque en el 
esquema no se expresen tales palabras, sí están 
implícitas. 
Respecto al punto d, se busca que observen el 
diseño grafico que se empleó para el esquema. 
Destaque que no son las únicas maneras de 
diseñar esquemas, sino que estos pueden tener 
formas variadas, de acuerdo con las necesidades 
o propósitos que se tengan. Lo importante es que 
cuando se elaboren contengan información que 
permita vincular y explicar las distintas ideas que 
están presentes en él.