208
Libro para el Maestro
Para organizar el trabajo
Temas
3.2.3. Cambios sociales
3.2.4. Identidades nacionales y participación política
3.2.5. El conocimeinto científico y las artes
Esta secuencia se puede relacionar con…
Geografía de México y del mundo
Secuencia 8. La población se mueve.
Formación Cívica y Ética
Secuencia 5. Reconozco la igualdad de derechos entre 
hombres y mujeres.
Español I
Secuencia 1 Yo puedo.
Secuencia 5. Más vale maña que fuerza.
Secuencia 8. Todas las voces.
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos
174
SECUENCIA 7
NACIONALISMO
PATRIOTISMO
Cambia.
.. 
¿todo cambia?
SESIÓN 61
En los bloques anteriores observaste que muchas de las características del mundo 
actual surgieron en otros periodos. Ahora conocerás procesos que se originaron 
en la segunda mitad del siglo XIX, como el nacionalismo, la industrialización y el 
imperialismo, y cuyas consecuencias podemos percibir en el presente. 
El propósito de esta secuencia es comprender cambios políticos, sociales y 
culturales del periodo, generados por el nacionalismo. Además, se pretende 
continuar con el análisis del impacto de la industrialización, la ciencia y la 
tecnología. 
Para empezar 
Aquí y ahora
2.
Lee el texto.
Unión
Orgullo
Historia
Símbolo
Esperanza
Pasión
Identidad
Himno
Celebración
Odio
La Selección Nacional de futbol es: 
• un conjunto simbólico, • esperanza que se renueva antes del fracaso, • “lazo de unión entre todos los
mexicanos”, • historia, • pasión en las tribunas, • la nuestra, no tenemos otra, • espejo de lo que somos, •
detonadora de celebraciones gloriosas, • amenaza para el Ángel de la Independencia, • [germen] de profundas
depresiones nacionales, • “orgullo que se comparte”, • odio y resentimiento que se expanden con facilidad, •
institución de la República, • altar de la nacionalidad, • aceite lubricante para el nacionalismo, • solemne
cuando canta el himno, • los hombres de pantalón corto que fundaron la patria.
.. chica del futbol, • el Himno
Nacional en el Azteca, • orgullo mancillado, • disfraz que utiliza la Patria para hacerse accesible a sus hijos.
José Woldenberg. “La Selección Nacional”. En
Revista Nexos
.
•
Relacionen las siguientes columnas: elijan al menos
tres palabras de la primera lista que, de acuerdo
con su criterio, definan los conceptos de naciona-
lismo y tres que se relacionen con patriotismo.
Únanlas por medio de líneas.
•
Contesten y anoten las respuestas en su cuaderno:
> ¿Cuál es la diferencia entre los dos conceptos?
> ¿Conocen otras palabras que definan estos con-
ceptos?
•
Comparen los resultados de la actividad y comple-
menten las respuestas en caso de ser necesario.
• Respuestas a preguntas sobre la relación pasado-presente 
• Respuestas a las actividades sobre ubicación espacial y temporal 
• Cuadro de respuestas a las preguntas guía
• Definición del concepto nacionalismo. 
Elaboración de párrafos sobre causas del nacionalismo.
• Elaboración de párrafos sobre causas y consecuencias del nacionalismo
• Respuestas a las preguntas guía de la secuencia
• Elaboración de párrafos sobre causas y consecuencias del nacionalismo
• Investigación sobre la situación de los Balcanes en el presente
• Respuestas a las preguntas guía de la secuencia
• Definición de los conceptos 
constitucionalismo y sufragio
• Respuestas sobre cambios generados por el nacionalismo
• Respuestas a las preguntas guía de la secuencia
• Cuadro comparativo sobre cambios en las condiciones laborales
• Análisis de mapa sobre migraciones
• Respuestas a las preguntas guía de la secuencia
• Párrafo sobre los cambios en la ciencia y el arte
• Descripción de pinturas y corrientes artísticas del periodo
• Respuestas a las preguntas guía de la secuencia
• Revisión de lo aprendido
Momentos
Sesiones
Productos Relevantes
Materiales
Sesión 61
Sesión 61 
• Aquí y ahora
• Ubícate
Sesión 62 
• Nacionalismo
Sesión 63 
• Unificación de Italia y Alemania
Sesión 64 
• Grandes imperios y la cuestión de los 
Balcanes
Sesión 65 
• Constitucionalismo y sufragio
Sesión 66 
• Cambios sociales 
Sesión 67 
• El pensamiento científico y cultural
Sesión 68 
• De vuelta al presente 
• Programa Integrador Edusat: 
Nacionalismo e 
imperialismo
• Interactivo: 
Con el nacionalismo a flor de piel.
• Planisferio en acetato que utilizaron los 
alumnos en el curso de Geografía de México y 
del mundo
• Cartulina, papel bond, 
colores o pinturas, tijeras
• Diccionario
• Video 
Nuevo orden político e identidades 
nacionales
• Programa Integrador Edusat: 
Temas para 
comprender el periodo I
• Diccionario
• Video:
¡Obreros del mundo, únanse!
Panorama del período
Para empezar
Manos a la obra
Lo que aprendimos
En esta secuencia se trabajará
el Eje 
Comprensión del tiempo y el espacio históricos a partir de 
la noción de cambio y permanencia. En torno a esta 
noción se trabajarán el ordenamiento cronológico, la 
secuencia y simultaneidad de hechos y procesos históricos, 
así como la multicausalidad y la identificación de los 
ámbitos de análisis.
Se continuará con la lectura e interpretación de fuentes 
escritas y gráficas para desarrollar las habilidades que 
corresponden al Eje Manejo de información histórica. 
Recuerde que es necesario ejercitar constantemente estas 
habilidades, pues permitirán al alumno comprender 
aspectos del pasado para explicar problemas del presente y 
expresar sus conclusiones de manera clara, ordenada y con 
argumentos. Asimismo, se fomentará la reflexión sobre 
procesos actuales a partir del reconocimiento de sus 
orígenes históricos y de sus principales consecuencias.
Si en su escuela cuentan con los acervos de las 
Bibliotecas Escolar y de Aula puede apoyar el trabajo de 
esta secuencia con el libro de Ricardo Gamboa. 
Las 
transformaciones del siglo XIX
, México: SEP-Santillana, 
2002. (Libros del Rincón). Aproveche el texto para que los 
alumnos obtengan información adicional sobre los cambios 
tecnológicos que dieron origen a la Revolución Industrial y 
los nuevos planteamientos políticos y económicos que 
transformaron el mundo en el siglo XIX. Además, los 
alumnos pueden contrastar y complementar sus propias 
definiciones de nacionalismo, concepto clave que se 
trabaja en esta secuencia, con la que maneja el autor. Se 
sugiere dividir al grupo en equipos y asignar a cada uno 
distintos fragmentos del texto.