198
S E C U E N C I A D E E V A L U A C I ó N B I M E S T R A L
Libro para el maestro
164
EVALUACIÓN BLOQUE 2
•
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas.
Industrias
Minería
GRAN
BRETAÑA
SUECIA
DINAMARCA
ESTADOS
GERMÁNICOS
PRUSIA
ESPAÑA
FRANCIA
SUIZA
ESTADOS
ITALIANOS
IMPERIO
OTOMANO
IMPERIO
AUSTRIACO
IMPERIO
RUSO
Lyon
París
Madrid
Barcelona
Gijón
Bilbao
Milán
Londres
Birmingham
Manchester
BÉLGICA
•
De acuerdo con la simbología del mapa, ¿en qué país se observa un mayor desarrollo 
de la minería y la industria?
Bélgica.
Francia.
España.
Gran Bretaña.
•
¿En qué países hubo un importante desarrollo con la Revolución Industrial?
España, Suecia, Bélgica.
Italia, Suecia, Imperio ruso.
Estados germánicos, España, Bélgica. 
Bélgica, Francia, Estados germánicos.
Países industrializados de Europa
2
Para apoyar el estudio de este bloque, gran parte del 
contenido que se proporcionÓ y se pidiÓ a los 
alumnos para que trabajaran, se presentÓ a través de 
diversos esquemas, los que les permitieron centrar su 
atenciÓn en determinado tema, hacer una síntesis 
explicativa con elementos visuales que, favorecieran 
la retenciÓn de la informaciÓn, la identificaran, 
analizaran, organizaran, establecieran relaciones y 
sintetizaran.
Por ejemplo, en el caso de la tabla sobre la sociedad 
estamental tratada en la secuencia 4, se presenta 
informaciÓn organizada de manera asociativa. Es 
decir, las ideas que dan contenido a la tabla son las 
características de los grupos sociales que forman 
parte de la sociedad estamental, las cuales están rela-
cionadas de acuerdo con el grupo social de que se 
trate: rey, nobleza y clero, y burgueses, campesinos y 
artesanos. Las palabras clave que pueden ser 
utilizadas para la formulaciÓn de este tipo de tablas 
son: “un primer grupo…”, “en segundo lugar…”, 
“otro grupo…”, etcétera. 
Otra manera de organizar la informaciÓn es la que 
se observa en el esquema acerca de los Estados 
Unidos de América, ubicado en la secuencia 5, 
donde se presenta la informaciÓn desde el punto de 
vista del ordenamiento cronolÓgico. El vínculo entre 
las ideas es estrictamente temporal y algunas de las 
palabras claves que pueden unirlas son: “prime-
ro…”, “segundo…·”, “acto seguido…”, 
“posteriormente…”, “después…”, “por último…”, 
etcétera. En este caso, primero se firma el Tratado de 
Versalles, con lo que se reconoce la Independencia 
de las Trece Colonias; luego, Estados Unidos de 
América adopta el régimen de República Represen-
tativa y, finalmente, se promulga su ConstituciÓn.
Otra manera de organizazr la informaciÓn es 
mediante la comparaciÓn de semejanzas o el 
contraste de diferencias entre dos o 
más temas. 
En este caso, un ejemplo es la tabla en la que se 
muestra comparativamente lo que pasaba antes y 
después de la RevoluciÓn Industrial, que se 
localiza en la secuencia 6. Las palabras clave 
implícitas que vinculan a las ideas son: “a 
semejanza de…”, 
“a diferencia de…”, “es similar 
a…”, se distinguen…”, etcétera. 
En otro ejemplo de que los esquemas presentan 
una determinada organizaciÓn en funciÓn del tema, 
se da a partir de una estructura causal. En este caso, 
en el bloque se trabajaron esquemas que presentan 
por ejemplo, las causas de determinado proceso 
histÓrico y las consecuencias del mismo evento. Un 
ejemplo de ambos son los recursos trabajados en la 
secuencia 5 acerca de la Independencia de la Trece 
Colonias. Las palabras claves que pueden unir las 
ideas a esta forma de organizar la informaciÓn son: 
“por esta razÓn…”, “la consecuencia es…”, “un 
efecto es…”, “como resultado…”, “entonces…”, 
etcétera. 
Aprender estas estructuras de organizaciÓn de la 
informaciÓn, permitirá a los alumnos desarrollar un 
tipo de conocimiento esquemático del que pueden 
partir para comprender informaciÓn organizada de 
manera similar.