204
S E C U E N C I A D E E V A L U A C I ó N B I M E S T R A L
Libro para el maestro
170
EVALUACIÓN BLOQUE 2
¿Qué efecto producían estas condiciones 
de los lugares de trabajo en las cos-
tumbres de los trabajadores? —Producían un efecto muy negativo en las fuerzas; 
ésta era la queja habitual de las personas que allí entraban. Muchos no podían 
resistir todas las horas, y se iban antes. Aquellos que no estaban habituados a esos 
lugares generalmente perdían el apetito. El efecto natural del abatimiento era que 
recurriéramos a la bebida como estimulante. Íbamos al taller a las seis de la maña-
na; pero a las siete, cuando se desayunaba, se traía ginebra. (…) Cuando algún 
sastre muere, ¿qué les ocurre a sus viudas e hijos, ya que es muy raro que ahorren 
algún dinero? —No existe ninguna previsión para las familias, nadie sabe de ellas 
y, si no pueden valerse por sí mismas, tienen que ocurrir a la parroquia. (…) ¿Los 
sastres de los pueblos beben tanto como los de los grandes talleres de las ciuda-
des? —No toman tanto, ni fuman tanto ni usan tantos estimulantes como los tra-
bajadores de las ciudades.
Chadwick, Edwin. “Estudio sobre la situación de los pobres (1842)”, 
en
Mark A. Kishlansky. Fuentes de la Historia Universal
. Volumen 2. España: Paraninfo, 2000, pp.157-162. 
•
A partir de la lectura de esta entrevista, realicen las siguientes actividades:
> Identifiquen las consecuencias que el trabajo en los grandes talleres textiles 
trajo para la salud, la vida familiar y laboral de los sastres. Anótenlas. 
> Dialoguen y redacten una conclusión acerca del impacto de la transformación en 
la vida personal y social de los trabajadores que pasaron de los pequeños talleres 
artesanales a las grandes fábricas textiles.
> Reformulen las hipótesis que escribieron en la sesión anterior, considerando los 
cambios que se generaron en la vida de las familias a partir de la introducción de 
máquinas.
Presenten sus respuestas.
Los protagonistas de la Historia 
El estudio del bloque 2 te permitió conocer y analizar las causas y consecuencias de diferen-
tes procesos históricos. En el caso de la Ilustración, reconociste la importancia de la razón, el 
conocimiento y la ciencia en el desarrollo de la vida de las personas e identificaste que algu-
nos de esos principios perduran en la actualidad. Con la Revolución Industrial conociste los 
efectos de la introducción de las máquinas en todos los ámbitos de la vida. Algunos fueron 
decisivos para el desarrollo de las sociedades y otros produjeron consecuencias como las que 
analizaste en la sesión pasada. Actualmente, ¿crees posible que los avances en la ciencia y la 
tecnología puedan traer resultados negativos para la humanidad?
6.
Lee las siguientes notas periodísticas.
SESIÓN 60
3
En esta sesiÓn se busca que los alumnos 
establezcan una relaciÓn entre los hechos y 
procesos del pasado estudiado, con las acciones 
que viven en el presente y las que pueden 
acontecer en el futuro, a fin de que reconozcan 
su papel como sujetos histÓricos. Para ello, se 
propone partir de la importancia que actualmen-
te se sigue concediendo al conocimiento, a la 
razÓn y a la ciencia, principios de la IlustraciÓn 
que han perdurado. Con base en esto, se les pide 
reflexionar acerca de la llamada 
“revoluciÓn 
tecnolÓgica”, que en nuestros días avanza a 
pasos acelerados, para que identifiquen y 
valoren la manera en que interviene la 
tecnología en la vida cotidiana de las personas; 
sus consecuencias presentes y que imaginen las 
futuras. La realizaciÓn de un debate es la 
propuesta didáctica que favorecerá la expresiÓn y 
discusiÓn de las ideas en torno al tema. 
Se 
presentan un par de notas periodísticas que 
plantean dos situaciones relativas a los avances 
de la tecnología, pero desde dos puntos de vista 
distintos. La primera prevé una vida futura 
rodeada de aparatos electrÓnicos, la segunda 
habla de las consecuencias presentes de la 
abundancia de tales aparatos. A partir de ellas, se 
sugieren ejes de análisis para 
generar el diálogo, 
los alumnos podrán defender y rebatir 
las dos 
posiciones, exponiendo argumentos a favor y en 
contra.
Para desarrollar el debate le sugerimos que 
después de la lectura individual, se formen dos 
equipos; que haya un moderador que conduzca la 
discusiÓn 
y que esté atento a que durante ella no 
se produzcan expresiones agresivas o irrespetuo-
sas, sino que promueva un animado intercambio 
de opiniones. Tome en cuenta el interés particular 
de los alumnos por cada nota, primero permita 
que lean ambas y luego que escojan alguna para 
argumentar. 
Lo importante es propiciar que los alumnos 
compartan, comenten y se ubiquen en las 
posibilidades futuras de su existencia a partir de 
lo que sucede en este presente.