141
Libro para el maestro
El tiempo en el aula
En esta sesión los estudiantes leerán diferentes 
textos que caracterizan al despotismo ilustrado y 
contestarán preguntas al respecto. Compararán al 
despotismo ilustrado y la monarquía absoluta, y 
reflexionarán en torno a los cambios y las 
permanencias entre uno y otro. Para terminar, 
redactarán una nota informativa sobre las 
transformaciones de la monarquía, de absoluta a 
despótica. Destine mayor tiempo a la compara-
ción entre formas de gobierno, pues es a través 
de estas actividades que desarrollarán la noción 
principal de la secuencia.
107
I
HISTORIA
•
Los hechos y procesos históricos que se presentan en la línea del tiempo corresponden
al ámbito político y cultural; dos de los ámbitos de análisis con que trabajaron en el
bloque anterior. De ellos elijan seis, tres por cada ámbito y anótenlos en el cuaderno.
Observen el ejemplo:
•
Respondan en el cuaderno: ¿Qué décadas abarca el periodo histórico que estudiarás
en esta secuencia?, ¿a qué siglos corresponde?
SESIÓN 34
Político 
Cultural
1762 Comienza el reinado despótico
1751 En Francia, se publica el primer
de Catalina II la Grande de Rusia.
volumen de la 
Enciclopedia
.
¿Desde cuándo y por qué los seres humanos damos 
tanta importancia al conocimiento? 
Ésta es la pregunta que responderás al final de la secuencia.
Manos a la obra 
Ideas que iluminan
4.
Lean el texto.
De un reino a otro: el despotismo ilustrado
Como estudiaron en el bloque anterior, las monarquías absolutas se basaron en el
principio de que el monarca: un rey, emperador o zar, ejercía el poder absoluto, por
derecho divino sobre sus territorios dentro de Europa o en sus colonias en otros
continentes.
Cuando surgieron con fuerza las ideas ilustradas, en la segunda mitad del siglo
XVIII, muchos soberanos europeos las adoptaron y aplicaron al promover ciertas
reformas en áreas como educación, administración de justicia, agricultura,
libertad de prensa y tolerancia religiosa, lo que imprimió un sello distintivo a la
monarquía de este periodo histórico.
En el ámbito político, los pensadores ilustrados impulsaron la separación de
poderes 
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que no se realizó en los reinos
tradicionalmente absolutistas (España, Francia, Rusia), hasta que concluyeron los
movimientos revolucionarios de la Independencia de las Trece Colonias inglesas y
la Revolución Francesa.
Mientras tanto…
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los grandes imperios, como Francia, 
España o Inglaterra, se caracterizaban, entre otras cosas, por buscar la expan-
sión colonial en los territorios de ultramar; estas naciones competían entre sí en 
diversas batallas, con el propósito de establecer su control sobre el Sur y Sureste 
de Asia, y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de 
acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar 
el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos, lo que se 
traducía en mayores recursos para la nación dominante, de allí el interés de contar 
con un territorio mayor y con más colonias.
Francisco de Goya, 
Carlos III con 
traje de cazador
, 1876-1878.
Los hechos y procesos históricos de la línea 
del tiempo que pueden elegir de acuerdo con 
cada ámbito son:
Político: 1750 Inicia el reinado despótico de José I 
en Portugal; 1759 Inicia en España el reinado 
despótico de Carlos III; 1762 Rousseau publica 
El 
contrato social
; 1762 Comienza el reinado despóti-
co de Catalina II la Grande de Rusia; 1772 – 1793 
Primera partición de Polonia ; 1789 Toma de la 
Bastilla; 1808 Invasión napoleónica a España; 
1810-1825 Lucha por la independencia de 
Hispanoamérica;1821-1829 Guerra de la 
Independencia griega; 1824 Simón Bolivar y 
Antonio José de Sucre logran la independencia de 
la América continental española.
Cultural: 1748 Montesquieu publica 
El espíritu de 
las leyes
; 1750-1800 Neoclasicismo; 1751 En 
Francia, se publica el primer volumen de la 
Enciclopedia
; 1754 Joseph Black descubre el 
dióxido de carbono; 1759 La 
Enciclopedia
ingresa 
a la lista de libros prohibidos por la Iglesia 
católica; 1765 Se publica el último volumen de la 
Enciclopedia
; 1805-1807 Jacques-Louis David 
pinta 
La coronación de Napoleón
. 
Si encuentra que los estudiantes tienen 
dificultades para ordenar los hechos y procesos 
históricos en los dos ámbitos, recuérdeles el 
trabajo realizado al respecto en el bloque 1; sobre 
todo donde se caracterizan los cuatro ámbitos de 
análisis.