217
Libro para el Maestro
183
I
HISTORIA
11.
Analicen la siguiente caricatura y en su cua-
derno respondan las preguntas.
> ¿Quiénes aparecen en ella?, ¿cómo están
vestidos?, ¿qué están haciendo?
> ¿Qué personajes suponen que representan?
> ¿En qué parte de Europa se encuentran?
> ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor
de la caricatura?
> ¿Qué significa el “polvorín de Europa”?
•
Compartan sus respuestas y arguméntenlas.
El “polvorín de Europa”. 
Los Balcanes
1) Límites del Imperio otomano a comienzos 
del siglo XIX.
2) Límites de los Estados balcánicos en 1914.
3) Límites de las reformas territoriales en los 
Balcanes a lo largo del siglo XIX.
4) Albania. 
5) Territorios incorporados al Imperio austro-
húngaro en 1908. 
6) Núcleo y ampliaciones del Estado griego. 
7) Núcleo y ampliaciones del Estado búlgaro. 
8) Núcleos y ampliaciones del Estado servio. 
9) Núcleo y ampliaciones del Estado rumano. 
10) Residuo del Imperio otomano.
•
Analicen el mapa de los Balcanes y res-
pondan en su cuaderno las preguntas.
> ¿Cuál es el proceso que aborda el
mapa?
> ¿Qué periodo comprende?
> ¿Qué Estados ocupaban la península
de los Balcanes a finales del siglo XIX?
> ¿Qué título sugieren para el mapa?
•
Elaboren un breve párrafo en el que ex-
pliquen la situación de los Balcanes en el
periodo. Tomen como referencia:
> Lo que han estudiado hasta el mo-
mento en esta secuencia.
> Las actividades realizadas el día de
hoy (análisis de caricatura y del
mapa).
•
Lean algunos trabajos al resto del grupo
y coméntenlos.
BOSNIA
SERVIA
BULGARIA
R U M A N I A
Sofía
R U M E L I A
M A C E D O N I A
TESALIA
G R E C I A
A S I A M E N O R
A L B N I A
Salónica
Duresi
Atenas
Nis
DURRUDIA
HERZEGOVINA
1878
1913
1878
MONTENEGRO
1913
1878
1913
1878
1859-78
Jossy
BESARABIA
H U N G R Í A
Moldavia
V a l a q u i a
1859
EPIRO
1887
1887
1830
CRETA 1912
RODAS
(Italia 1912)
Esmirna
Adrianópolis
Filipópolis
1885
1817
Belgrado
Bucarest
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
¿Quiénes aparecen en ella?, ¿cómo están 
vestidos?, ¿qué están haciendo?
En la caricatura aparecen tres ancianos que visten 
con ropa lujosa. Dos de los personajes están 
arrancando partes del mapa, el del centro 
sostiene con una mano su corona, mientras otro 
se dobla hacia delante (está presente, pero parece 
no participar en la lucha). 
¿Qué personajes suponen que representan?
Representan a los gobernantes de los imperios 
ruso, otomano y austro-húngaro en la península 
de los Balcanes. 
¿En qué parte de Europa se encuentran?
Uno de los detalles que puede servir a los 
alumnos 
para identificar la zona es Turquía 
(Turquie en la imagen). 
¿Qué mensaje pretende transmitir el autor 
de la caricatura?
El autor de la caricatura tiene la intención de dar 
a conocer la disputa entre las potencias por el 
dominio de los Balcanes.
¿Qué significa el “polvorín de Europa”?
Es el nombre que se le dio a los Balcanes por los 
numerosos conflictos que se dieron en esta zona 
a lo largo del periodo que se estudia en este 
bloque.
¿Cuál es el proceso que aborda el mapa?
La lucha por la independencia de los pueblos 
balcánicos del dominio otomano y la creación 
de Estados-Nacionales en la península.
¿Qué periodo comprende?
De 1817 (inicio de la autonomía serbia) a 1913 
(nueva conformación de los estados –después 
de las Guerras Balcánicas de 1912-1913–).
¿Qué Estados ocupaban la península de los 
Balcanes a finales del siglo XIX?
Serbia, Bosnia, Montenegro, Grecia, Rumania, 
Bulgaria, Albania.
¿Qué título sugieren para el mapa?
Entre los títulos que los alumnos pueden elegir a 
partir de lo que han estudiado están: transforma-
ciones en la conformación geopolítica de la 
península, el polvorín de Europa. Sin embargo, se 
pueden considerar otras opciones, siempre y 
cuando estén relacionados con el proceso que 
aborda el mapa.
2
Al analizar imágenes como fuentes históricas 
promueva que los alumnos relacionen inicialmen-
te sus conocimientos previos con la información 
que aporta la secuencia. Recuérdeles que las 
fuentes no hablan por sí mismas y que es 
necesario plantear preguntas y aventurarse a 
elaborar conjeturas sobre su significado. En el 
caso de las imágenes, el punto de partida son los 
elementos que las conforman.
Tome en cuenta que la lectura e interpretación 
de una caricatura, como la que se trabaja en esta 
actividad, no es fácil debido a los múltiples 
significados que puede expresar y la complejidad 
de los hechos y procesos históricos que aborda. 
Este tipo de fuentes puede dar a los alumnos una 
idea general sobre el tema y es utilizada como 
complemento de lo que se ha estudiado.