Practica esta lección: Ir al examen
27
I
HISTORIA
Identificar a qué ámbito pertenece cada elemento, es un primer ordenamiento del
proceso histórico que vas a estudiar durante la secuencia. Si tienes duda en alguno,
no lo anotes
, en las siguientes sesiones contarás con información para corregir o
completar tu cuadro.
En una hoja en blanco que puedas desprender, elabora un cuadro como el que se
presenta a continuación para que ordenes la clasificación que realizaste de los ámbi-
tos del proceso de expansión de Europa.
Ámbito político
Ámbito económico
Ámbito social
Ámbito cultural
Ámbitos del proceso de expansión de Europa
6.
Lean el texto:
Una sociedad distinta
El proceso de expansión de Europa tiene sus orígenes en el
Humanismo
y el
Renaci-
miento
italianos —cuyos inicios se remontan al siglo XIV—, los cuales generaron una
visión diferente del mundo, del lugar que hombres y mujeres ocupaban en él, de la
ciencia y la tecnología como medios para transformar el entorno, del arte como una
forma de expresar los logros y lo bello de los seres humanos.
La actividad comercial fue uno de los elementos que favoreció la gradual propa-
gación de estas ideas en Europa al final del siglo XV y durante el XVI. Aunque la
economía feudal (principalmente de subsistencia) no desapareció en estos siglos, el
constante crecimiento de las ciudades europeas, así como el mercado internacional,
generaron la necesidad de producir más y de modificar la forma de organizar el
trabajo para poder cubrir las nuevas demandas de productos y servicios, las cuales
aumentaron a partir de la búsqueda de nuevas rutas para obtener las preciadas
mercancías provenientes de Asia y de los descubrimientos geográficos de este periodo.
Por otro lado, este intercambio comercial requirió de dinero, pues éste se convirtió
en la forma usual de pago, que antes solía hacerse en especie, es decir, con productos o
trabajo. Debido a que para acuñar dinero se utilizaban metales preciosos, estos se
convirtieron en una necesidad apremiante para las nacientes potencias europeas como España, Portugal,
Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca y Suecia.
La riqueza comenzó a tener una expresión diferente: el
capital
(dinero, tierras productivas, talleres,
medios para realizar el comercio, entre otros —recuerda que en Geografía estudiaste este concepto—).
Quienes tenían mayor capital para prestar, invertir en la producción o participar en el comercio, tenían
mayor riqueza. Fueron los
burgueses
quienes se dedicaron a estas actividades y con ellas no sólo obtuvieron
ganancias, sino que se convirtieron en un grupo poderoso que intervino en la política y modificó las
relaciones sociales.
La intensa actividad comercial también posibi-
litó que diferentes culturas establecieran contacto,
conocieran otras formas de pensar y adquirieran
nuevas costumbres, lo cual generó otras necesida-
des materiales que con el paso del tiempo se
sumaron a las de metales preciosos, inciensos y
especias asiáticas.
Humanismo:
Corriente de
pensamiento caracterizada
por poner en el centro de
su atención al ser humano.
Renacimiento:
Proceso
que surgió en Italia
durante el siglo XIV
caracterizado por conside-
rar a las culturas griega y
romana como fuente de
inspiración del conoci-
miento, el arte y la forma
de vida en general. El
Humanismo fue una de las
corrientes que impulsó
este proceso.