Practica esta lección: Ir al examen
240
EVALUACIóN BLOQUE 3
Para organizar la información que van obteniendo, elaboren una tabla como esta:
Lectura y análisis de una imagen
Para describirla me fijo en:
Para analizarla considero:
Compartan resultados con otra pareja y comparen su información. Si existen dudas,
pregunten a sus compañeros cómo llegaron a esa respuesta. Si es necesario, consul-
ten nuevamente la secuencia 9, en donde se indican algunos aspectos que tienen que
tomar en cuenta para analizar imágenes.
Para analizar y reflexionar
Uno de los mejores escaparates para difundir las ideas de progreso e industrialización
de las grandes potencias imperialistas, fueron las exposiciones universales. Éstas tuvie-
ron como antecedente las ferias agrícolas que, desde la Edad Media, mostraban los
productos de las cosechas. Para el siglo XIX, dichas exposiciones alcanzaron un signifi-
cado relevante y tenían reconocimiento internacional, debido a que en ellas ya no sólo
se exhibían productos agrícolas sino, sobre todo, los avances industriales desarrollados
en el periodo que estudiaste. Para evaluar lo aprendido en el bloque 3 acerca del ma-
nejo de información histórica, a continuación te presentamos dos fuentes primarias
que hablan de lo que llevó México a dos exposiciones internacionales en diferentes
lugares y fechas.
3.
Lean los textos.
SESIÓN 86
La exposición mexicana
Periódico
La Autorité
París, Francia, 1889
La exposición de México es, sin lu-
gar a dudas, la más reconocida y la
más completa de todas las exposi-
ciones de los países hispanoameri-
canos. El palacio que el gobierno de
esta República construyó a partir
de los planos del hábil ingeniero M.
Anza (…) es una magnífica recons-
trucción arqueológica, admirada
no solamente por los hombres de
ciencia más reconocidos, sino por
el público que visita las galerías que
componen este espléndido edificio.
El palacio mexicano mide 70 me-
tros de largo, sobre 14.5 de ancho,
acompañado de dos pabellones.
Unas escaleras de doble rampa, co-
locadas al centro del gran salón,
dan acceso a las galerías superiores
(…) El estilo de este edificio, aun-
que original es un tanto complejo,
porque la mitología mexicana es
excesivamente complicada. Sin em-
bargo, se puede entender que es
una copia de los antiguos aztecas.
El centro del palacio mexicano está
consagrado al culto y resume la re-
ligión de sus dioses. Una sucesión
de escaleras, característica princi-
pal de los antiguos templos aztecas,
conducen a la puerta resguardada
por dos dioses. La puerta está coro-
nada por el símbolo del sol Tona-
tiuh, y el que preside la creación es
Cipaetl; que representa la fuerza
fertilizante de la Tierra.
Al interior, la exposición mexi-
cana sorprende por la multiplici-
dad de objetos siendo todos de
gran interés. Contiene una gran
cantidad de productos naturales
de este admirable país, que es por
así decir, un país nuevo, un país
por explotar y donde el progreso
va con gran rapidez, gracias a la
administración liberal y lumino-
sa de su gran presidente el general
Porfirio Díaz. (…) Los textiles
abundan así como los recursos
igualmente valiosos de sus minas
como oro, plata, y las bebidas como