Toma en cuenta que si existen imprecisiones, las mismas secuencias anteriores pueden servir 
como ejercicios realizándolos de dos maneras complementarias: contando en voz alta y 
palmeando las notas, o bien marcando el compás y diciendo una sílaba por cada nota (
ta 
o 
la
, 
por ejemplo). 
Actividad individual. 
Combinación de conocimientos previos y nuevos. 
Puedes repetir la actividad anterior, pero involucra ahora los conocimientos adquiridos 
recientemente sobre los diversos 
tempi
de la música (
adagio, andante, alegro, 
etcétera). Por 
ejemplo, cada secuencia se puede realizar por turno a tres velocidades contrastantes (lenta, 
moderada y rápida). 
También puedes aplicar las variaciones graduales del 
tempo 
(
accelerando 
y
ritardando
) y la 
suspensión temporal del pulso, colocando algún calderón sobre una nota de cada secuencia 
rítmica. Para acordar qué variaciones se van a realizar, puedes anotar con lápiz las 
indicaciones agógicas (
adagio, allegro, accel., ritard.
, etcétera) sobre las secuencias 
musicales, para poder borrarlas y probar una y otra vez con diferentes posibilidades. Si las 
secuencias anteriores resultan demasiado difíciles para combinarlas con las indicaciones de 
variación de velocidad, el maestro podría diseñar un s más sencill s, como por ejemplo: 
Actividad de reconocimiento y expresión 
de la figura de negra con puntillo y su silencio
. 
En esta actividad se trabajará con la figura de negra con puntillo, pero no de manera aislada, 
sino mediante la fórmula rítmica que forma la negra con puntillo seguida de una corchea, la 
cual es muy común en la música. 
Imita la secuencia rítmica que ejecuta tu maestro, hazlo con las palmas y cantando en voz alta 
del uno al cuatro: 
30
a
a