continuo con el piso, en cambio, en las altas, más rápidas, había constantes brincos que 
separaban al cuerpo del suelo. 
Musicalmente hablando, cada danza está escrita en un compás y 
tempo 
específicos, además 
de recurrir a ciertas fórmulas rítmicas características, todo lo cual ayuda a que reconozcamos a 
cada una por su estilo. 
Los equipos comparten 
con sus 
compañeros y el 
maestro sus hallazgos sobre la música de 
baile más comunes en su entorno, así como sus características generales. 
Actividad grupal. 
La música bailable. 
Organízate con los compañeros con quienes tengas mayor afinidad e investiguen ¿cuál
es 
la música bailable más com
ú
n de su comunidad, localidad y región?, así como sus 
características generales (función, carácter, historia que le da origen, número de bailarines, 
vestuario, etcétera). Para ello pueden recurrir a las casas de cultura locales, bibliotecas, así 
cómo entrevistar directamente a gente relacionada con el tema. 
Intenten conseguir alguna grabación de una música de baile de
l
a
comunidad
para que la escuchen 
en el salón de clase.
Actividad individual. 
Baile. 
Asiste a algún espectáculo de baile de tu localidad para que observes y anotes situaciones 
parecidas a las descritas anteriormente, añade detalles interesantes que observes en el 
comportamiento de bailarines y público. 
Si no tienes oportunidad de ver algún baile en la comunidad, entonces pídele a tu maestro que 
les muestre algunos ejemplos en clase con la ayuda de medios audiovisuales. 
3.2 Características musicales (compás y 
tempo
) de esos bailes. 
Actividad individual. 
Reconocimiento del compás y 
tempo
de las músicas de baile investigadas. 
Busca y elige alguna música de bailes de la comunidad o la región y aplica tus conocimientos 
y los recursos de contar en voz alta y marcar el compás para determinar qué tipo de compás 
se utiliza en cada caso
.
41