107
Libro para el maestro
Propósito de la actividad.
Definir objetos 
geométricos y comunicar a otros sus propieda-
des es una habilidad que tiene que ver con la 
adquisición y el desarrollo de un lenguaje 
matemático. Con esta actividad es posible 
identificar el grado de comprensión que tienen 
del objeto que están definiendo; al mismo 
tiempo, los alumnos tienen la oportunidad de 
expresar por escrito una idea. No se espera que 
los alumnos den una respuesta totalmente 
correcta o completa. Algunas respuestas podrían 
ser: “Son dos líneas rectas que no se juntan”, 
“Rectas que no se cortan”, “Rectas que están a 
la misma distancia”.
2
Sugerencia didáctica.
Si el tiempo se lo 
permite, pida a los alumnos que primero 
comparen en parejas, para que tengan la 
oportunidad de corregir o enriquecer su 
definición. Posteriormente, pida a cada pareja 
que escriba en el pizarrón su definición para que 
el grupo las analice. Para orientar la confronta-
ción grupal, es importante que destaque:
Las diferencias más relevantes entre las 
definiciones formuladas por los alumnos. 
La idea de que todos los puntos de la recta 
paralela a la recta roja equidistan de ella. 
Si los alumnos consideran que alguna definición 
es incorrecta, invítelos a que den sus argumen-
tos; puede ayudarles planteando un contraejem-
plo para que después ellos también lo hagan. 
Esto es un buen inicio de la argumentación y 
sienta las bases para que, poco a poco, los 
alumnos desarrollen el pensamiento deductivo 
que ocuparán posteriormente en las demostra-
ciones geométricas.
Propósito de la actividad.
Que los alumnos 
consideren la posibilidad de que dos rectas 
(representadas por segmentos) que aparente-
mente son paralelas, sí llegan a cortarse al 
prolongar los segmentos (como sucede en los 
casos 2 y 4). Es decir, no basta con que vean que 
los dos segmentos no se cortan, deben 
considerar si sus prolongaciones tampoco lo 
harán. El propósito de hacerlo sobre una 
cuadrícula tiene que ver con la idea de que 
rectas con igual pendiente son paralelas (esto lo 
estudiarán en el bloque 3 y en tercer grado lo 
retomarán al estudiar la pendiente como razón 
de cambio). Recuerde a los alumnos que las 
rectas se pueden prolongar en ambos sentidos.
•
•
71
II
MATEMÁTICAS
Si localizaron bien los cinco puntos podrán unirlos con una línea recta, tracen esa línea 
recta. 
a) ¿Cómo son entre sí la recta roja y la que acaban de trazar? 
b) Anoten dos cosas de su alrededor que representen rectas paralelas.
y 
c) Escriban una definición para rectas paralelas. 
Comparen las diferentes definiciones de rectas paralelas con sus compañeros y, entre 
todos, elijan aquellas que les parezcan adecuadas. Si creen que alguna es incorrecta tra-
ten de dar un ejemplo de por qué la consideran incorrecta.
Manos a la obra
I.
En cada caso marquen con 
si las rectas representadas son paralelas.
II.
Se desea trazar una paralela a la recta que pase por el punto P.
1
2
3
4
5
6
P
Propósito de la actividad
. Que los alumnos describan los pasos que se siguieron para 
trazar una paralela que pasa por el punto P a partir del análisis de la construcción ya 
realizada. 
Es importante que los alumnos practiquen continuamente trazos geométricos porque con 
ello profundizan en el estudio de las características y propiedades geométricas de las 
figuras. Por otra parte, además de desarrollar su habilidad para interpretar instrucciones, 
también es importante que aprendan a describir los pasos de una construcción, con la 
finalidad de que sean competentes para comunicar ideas matemáticas. 
Sugerencia didáctica.
Pida a dos o tres parejas que lean al grupo los pasos que 
escribieron para reproducir la figura en sus cuadernos. Sugiera a los alumnos que hagan las 
correcciones que consideren necesarias con la finalidad de que la secuencia de trazos sea 
lo más clara posible.