166
Libro para el maestro
Propósito de la sesión.
Definir cuáles eventos 
son independientes y conocer la forma en que 
se determinan.
Descripción del video.
Se presentan diferentes 
ejemplos de situaciones de azar en que se dan 
eventos independientes. Se recomienda ver el 
video antes de comenzar con la actividad del 
libro, pues se muestran de inicio ejemplos muy 
sencillos en donde la independencia de los 
eventos es evidente y se concluye presentando 
situaciones en donde no es claro que lo sean.
Sugerencia didáctica.
Dé unos minutos para 
que los alumnos comenten qué es una situación 
de azar, cuáles conocen y qué conceptos 
recuerdan de los estudiados en otras secuencias 
que abordan el tema. 
Tal vez, algunos alumnos le propongan los 
experimentos de lanzar una moneda, lanzar un 
dado o lanzar un par de dados. Si esto ocurre 
seria conveniente que hiciera notar a los 
alumnos que, por ejemplo, el espacio muestral 
de una moneda es águila o sol (o tal vez 
acostumbren a decir, cara o cruz), el de un dado 
son los números del 
1
al 
6
. Cuando les pida que 
definan algunos eventos relacionados con este 
último experimento, debe tener cuidado con 
eventos como: “la suma de los números de las 
caras superiores de los dados es 
7
” y “los 
números de las caras superiores de los dados 
que caen son iguales”, porque estrictamente 
hablando cuando sumamos los números de las 
caras superiores de los dados, los resultados 
posibles pueden ser 
2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12
y 
estamos obteniendo un espacio muestral 
distinto pero equivalente al experimento, pero se 
recomienda utilizar el que tiene los números que 
caen en cada cara como se utiliza en el 
problema 2 del apartado 
Lo que aprendimos
.
Pídales también que opinen sobre lo que se 
plantea en el 
Para empezar
, ¿creen que después 
de caer un 
6
es más probable que caiga un 
número entre 
1
y 
5
?
Propósito de la actividad.
La situación que 
se presenta corresponde a dos experimentos 
aleatorios simples que la mayoría de los 
alumnos conoce (lanzar un dado y lanzar una 
moneda). A partir de dichos experimentos se 
pretende introducir un concepto nuevo: al 
lanzar una moneda y un dado al mismo tiempo, 
el resultado de uno no afecta al otro, por eso 
se les llama eventos independientes. Este 
concepto, que podría parecer sencillo, puede 
de hecho ser difícil de comprender para algunos 
alumnos, por lo que es importante que no les 
comente en este momento que el resultado de 
uno no afecta el resultado de otro. Conforme 
vayan resolviendo la sesión irán avanzando 
hacia ese sentido.
150
SECUENCIA 27
En está secuencia aprenderás a distinguir cuando dos o más eventos 
son independientes en una situación de azar.
¿CUÁLES SON LOS EVENTOS
INDEPENDIENTES?
Para empezar
¿Cuándo dos eventos son independientes?
Tal vez cuando juegas a lanzar un dado y cae varias veces seguidas un mismo valor, por 
ejemplo el número 
6
, has escuchado decir a alguna persona que si lanzas de nuevo el 
dado, lo más probable es que caiga cualquier otro número entre 
1
y 
5
. Otros dirán que 
volverá a caer 
6
. ¿Será cierto esto? ¿Acaso el dado tiene memoria y recuerda el último 
resultado?
Consideremos lo siguiente
Si se realiza el experimento:
Lanzar una moneda y un dado, al mismo tiempo, y observar la figura y el número de las 
caras superiores que caen en la moneda y en el dado.
a) ¿Cuáles de los siguientes resultados corresponden al experimento anterior? Már-
quenlos con una 
.
SESIÓN 1
Eventos
independientes
b) ¿Cuántos resultados posibles hay en este experimento?
Eje
Manejo de la información.
Tema
Análisis de la información.
Antecedentes
Los alumnos conocen la noción de resultados 
equiprobables, han enumerado los resultados 
posibles en situaciones aleatorias y expresado 
su probabilidad. Ahora se pretende que 
determinen cuándo dos o más eventos son 
independientes y que calculen su 
probabilidad.
Sugerencia didáctica.
Las preguntas de este 
apartado tienen la intención de ayudar al 
alumno a recordar qué es un experimento 
aleatorio, cuál es el espacio muestral del 
experimento y a leer de diferentes maneras los 
resultados. Usted puede ayudarles recordándoles 
los conceptos que estudiaron primer grado en la 
secuencia 24 Nociones de Probabilidad, en 
especial la sesión 2.
Respuestas.
a) Los que corresponden son aquellos en los que 
se muestran posibles resultados al lanzar una 
moneda y un dado al mismo tiempo. 
b) Hay doce posibles resultados, sin embargo, lo 
importante no es que los alumnos sepan 
exactamente cuántos son sino que empiecen 
a reflexionar sobre el experimento, así que 
permita que den resultados aproximados 
como "me imagino que pueden ser tantos".