¿Conoces formas de expresión artística de algunos grupos prehispánicos? Descríbelas: 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
3.1. ¿Cuáles eran las formas de expresión artística de algunos grupos prehispánicos? 
Dentro de la literatura prehispánica de México, los mayas tuvieron un lugar destacado. De 
acuerdo con los estudios de Miguel León-Portilla, las tres obras más importantes en lengua 
quiché, una variante de la lengua maya, se encuentran el 
Popol-Vuh
,
que incluye tradiciones y 
sucesos de los quichés. 
Título de los señores Totonicapán
que contiene el relato de la historia 
quiché, así como una obra dramática: 
Rabinal Achí
, que está referida a la historia del varón de 
los quichés. 
Rabinal Achí, el señor de los Rabinal, fue recogido por el abate Brasseur de Bourboug en el 
pueblo de Rabinal 
-
ubicado en el departamento de la Baja Veracruz
-
*
Guatemala, hacia 1856. 
Brasseur lo transcribió de labios del anciano indígena bartola Ziz, quien conservaba el texto en 
su lengua. 
Esta obra tiene como tema la captura y muerte del “varón de los quiches”, guerrero que realizó 
grandes proezas. Una danza incesante enmarca las acciones. Hecho prisionero el varón de los 
quichés por el señor de Rabinal a causa de los daños que aquél ha inflingido al pueblo del 
Rabinal, se le ofrece la libertad a cambio del vasallaje. El varón de los quichés acepta y, al 
verse libre, ataca al señor, razón por la cual se le condena a muerte. En un acto de dignidad, el 
varón pide despedirse de sus valles y sus montañas. Al volver, lo rodean, caballeros tigres y 
caballeros águilas. La danza que sigue sugiere la consumación del sacrificio. 
El tema de Rabinal Achí revela un origen fundamentalmente prehispánico, que se manifiesta en 
sus diálogos y simbolismo. El ritmo de la obra es lento, como los rituales celebrados para los 
dioses; su tono solemne, adecuado a los personajes de la alta jerarquía, habla de grandeza 
espiritual. 
El teatro entre los mayas no se limitó al Rabinal Achí. El cronista Diego de Landa se refiere a 
ciertas representaciones que giraban en torno a leyendas, historias antiguas y farsas, además 
de algunas obras con mensaje ético. En el siglo XVII se escenificaban sainetes populares cuyo 
origen era, muy probablemente prehispánico; algunos títulos son: 
El vendedor de olla, El que 
vende chilles, El que vende enredos y La guacamaya de los negocios falsos.
*
¿Cuáles son las expresiones artísticas que identificas en el texto anterior? 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
*
García Monterrubio, 
et al.
, “El teatro prehispánico en México”, en 
Teatro y vida,
México, Oxford University Press-
Harla, 1997, p. 40.
34