3.2. ¿Para qué les servían? 
Existen investigaciones que reconocen la existencia de un teatro prehispánico en diferentes 
culturas mesoamericanas. Por otra parte, estudiosos como Maya Ramos señalan que debido a 
su naturaleza ritual no pueden considerarse como signos teatrales las danzas y cantos 
dedicados a sus múltiples dioses, sus trajes y atavíos, sus aderezos de plumas y joyas, sus 
máscaras, al igual que la pintura en rostros y cuerpos y sus trajes de aves y animales, así 
como, los disfraces, que efectivamente hablan, por su similitud con los signos teatrales, de un 
maquillaje, vestuario, mimesis, escenografía y un escenario.
*
¿Cuál es tu punto de vista? 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Hay que insistir en la intensidad de que si bien los trajes para las ceremonias eran de una gran 
teatralidad
, y se ejecutaban danzas con una coreografía acompañadas de una música 
específica, su función era el rito religioso y no 
el rito
como 
puesta en escena.
Otros estudiosos 
consideran 
que 
es 
hasta 
la 
llegada 
de 
los 
españoles, 
quienes 
instauraron 
el 
teatro 
evangelizador, que se puede considerar que tiene lugar el teatro en Mesoamérica. 
Revisando las crónicas sobre Yucatán, existe una posición distinta puesto que los cronistas 
especifican la ritualidad y la teatralidad en los mayas, refiriéndose a descripciones de otras 
representaciones, que llaman 
farsas
. Los diccionarios incluyen palabras específicas para 
nombrar las diferentes actividades que los mayas desarrollaban dentro de la disciplina del 
teatro, la danza y la música. 
3.3. ¿Se puede reconocer a éstas como teatro?
Por su parte, Muñoz Castillo considera que al referirnos a la teatralidad escénica en los mayas 
peninsulares, no lo estamos haciendo en el concepto occidental de la palabra, así como 
tampoco se busca encontrar paralelismo con lo que nosotros manejamos como teatro. Tal vez, 
y esto es más probable que posible, el paralelismo se pueda hacer con el teatro oriental, donde 
ritualidad y teatro se unen de manera, todavía, extraña a nuestros códigos occidentales. Y eso 
sí, al igual que en occidente encontramos lo parateatral en las fiestas populares, entre los 
mayas peninsulares es lo mismo: fiesta, rito y teatro, al igual que en todas las culturas 
desarrolladas, forman un todo que los historiadores pueden desglosar.
**
*
Maya Ramos Smith, “Ritualidad y Teatralidad en la cultura Maya Peninsular”, en
*
Fernando Castillo Muñoz, 
35
*