4.3. La relación entre la música y el teatro 
En el teatro la música se reconoce como una herramienta comunicativa, así la identifica desde 
sus orígenes en el 
rito
o 
manifestaciones escénicas preteatrales,
en cuya representación, como 
sabes, se 
evoca
un universo simbólico-
subjetivo
. 
A partir de sus orígenes en el rito, el drama que existe en una escena se ha concebido con 
sonido. Con la voz humana, pasando por las flautas y las percusiones, siempre han 
acompañado la representación teatral. Con el tiempo, el 
foso
de la orquesta se convirtió en el 
espacio de los músicos. Actualmente, lo común es el uso de cintas 
magnetofónicas
en las que 
se encuentra previamente grabada la música 
incidental
de la obra. 
Enuncia las manifestaciones escénicas 
preteatrales
de tu comunidad que van acompañadas de 
música: 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
Menciona el título de algunas películas, telenovelas, series televisivas u obras de teatro que 
empleen música o algún tipo de sonido: 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
4.4. Formas de teatro con música 
En el transcurso de la historia han existido diferentes formas de teatro que han incorporado en 
mayor o menor medida a la música y este grado de incorporación ha dado lugar a la creación 
de géneros tales como: la
ópera, 
la
ópera bufa, 
la
ópera cómica,
la
zarzuela, 
la
opereta 
vienesa, 
el
music-hall, 
el 
teatro de cabaret 
y
la
comedia musical,
fundamentalmente. 
4.5. El ritmo en el teatro 
El ritmo es un elemento que está presente en todo el proceso de fabricación del espectáculo. 
Responde a menudo a una dinámica que parte de dos tiempos 
inspiración/espiración, 
subida/bajada 
de la acción, 
nudo/desenlace.
Por ejemplo, tiene que ver con la organicidad de la 
respiración de los actores, la lectura que éstos hacen del texto, hasta con los clímax y el 
desenlace. 
El ritmo en el teatro se refiere, al igual que en la música, a la combinación de sonidos cortos y 
largos con silencios. Esto también se aplica visualmente con la combinación de movimiento y 
tranquilidad, e incluso con escenas rápidas y lentas, fuertes y graciosas, intensas y ligeras. Es 
una forma ordenada en la presentación y repetición de una cosa, tiempo o fuerza y acomodo de 
sonidos y silencios. 
El ritmo de una obra teatral se fija a partir de su inicio y tiende a mantenerse durante la 
representación, puede variar por su energía. La intensidad o acento que se da a una palabra es 
importante y reconocible, aunque también se aplica a la entrada o salida de un personaje, al 
cambio de una luz o algún cambio interno de un personaje, algún ruido fuera del escenario, a 
81