208
Sesión 76. El arado
Propósito
Identificarán las partes del arado con la finalidad de eplicar su uso en la agricultura.
El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos, tenía
una reja de hierro (también llamada cuchilla) tirada por bueyes. El Diccionario de la Real Academia
Española define al arado como instrumento agrícola que movido por fuerza animal o mecánica sirve para
arar
la tierra abriendo surcos en ella.
El arado está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera. Los cuales
sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura.
Componente
Descripción
Barreno (clavija)
Es de hierro y une (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro
hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar.
Clavijero
Parte delantera del timón del arado en la que están los agujeros para meter
la clavija.
Timón
Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte
delantera es el clavijero.
Velorta o vilorta
Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón
de la cama del arado.
Reja
Instrumento de fundición o de acero, fija a la parte delantera del arado que sirve
para romper y revolver la tierra.
Dental
Palo donde se encaja la reja del arado.
Chaveta
Clavija o pasador que se pone en un agujero e impide que se salgan las piezas.
El arado.