37
3. Describe cómo eligieron desarrollar este proyecto de cunicultura.  
___________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________ 
Respuestas de la autoevaluación 
1. Se trata de un animal que crece y se desarrolla en cualquier clima; su precio no es alto; de fácil 
manutención; se alimentan con alimento balanceado, forraje o granos; la inversión inicial es mínima; el 
trabajo en el conejar lo puede realizar cualquier integrante de la familia. Su ciclo productivo es corto; 
posee alta habilidad reproductiva, es decir, son muy prolíficos. 
2. Su carne es fuente de proteína y de carne blanca, además que se obtienen varios subproductos que 
serán redituables económicamente para el proyecto. 
3. Aquí los alumnos mencionarán tres de los proyectos (campos productivos) que más les llamaron la 
atención y por qué optaron por este.
Sesión 15. Otras ventajas y obstáculos de la cría de conejos 
Propósito 
Analizarán las ventajas y desventajas de la crianza de los conejos para la producción de carne para el 
consumo humano, así como el aprovechamiento de otros subproductos. 
A partir de la cría de conejos se pueden obtener varios productos y subproductos, por ejemplo, 
aprovechar la piel de algunas razas como la Rex que es de buena calidad, el orín empleado como fijador 
en la perfumería o estiércol es excelente abono o fertilizante. También pueden ser adquiridos como 
mascotas por lo que la demanda y el desarrollo de crías con ese fin, es un aspecto económico 
importante. Se utiliza también el pelo de algunas razas para elaborar prendas de vestir como sombreros. 
La producción cunícola en México presenta algunos obstáculos, como son: 
•
Desconocimiento de la especie. 
•
Bajo consumo de carne de conejo. 
•
Desconocimiento de las propiedades de la carne de conejo. 
•
Ignorancia en la producción y reproducción. 
•
Desconocimiento de los mercados 
y diversificación nula. 
•
Falta de técnicos preparados. 
•
Difícil obtención de créditos y financiamiento. 
La comercialización se realiza de manera directa al público, con excepción de la producción tecnificada, 
que se vende a un intermediario; sin embargo, existen leyes que regulan el sacrificio, la venta y 
comercialización del conejo (NOM -008-200-1994). El consumo de esta carne no es habitual, como la de 
pollo, res o cerdo; algunos la consideran como exótica y solamente para consumirla los fines de semana. 
Por lo que se puede encontrar y consumir en locales a las orillas de carreteras, restaurantes, mercados 
populares y ferias.