Practica esta lección: Ir al examen
234
Libro para el maestro
Manos a la obra
• El cuaderno de Historia del alumno
202
SECUENCIA DE ANáLISIS Y REFLEXIóN
Temas de ayer para
comprender el
México de hoy
SESIONES 57 Y 58
En esta secuencia se presentan tres temas: las festividades religiosas, los piratas y
corsarios, y las rebeliones indígenas y campesinas. Con tus compañeros, decidan el
tema con el que trabajarán las próximas dos sesiones.
Manos a la obra
Tema de anÁlisis y reflexiÓn No. 1
La permanencia de festividades religiosas
en el México de hoy
México se caracteriza por ser un país festivo. Cada mes, el calendario señala varias
fechas en las que se celebran fiestas cívicas, populares o religiosas. En el caso de estas
últimas, en su mayoría son de origen católico. En este tipo de celebraciones se festeja
algún santo, se acude en peregrinaciones a santuarios, o bien, se realizan festejos que
tienen un alcance local, estatal e incluso nacional.
A continuación realizarás una activi-
dad relacionada con este tipo de fiestas.
1.
Observa las siguientes imágenes y lee la información que las acompaña.
Anota a la derecha de la imagen el nombre de la celebración, el día y el
mes en que
se celebra.
Nombre de la celebración:
Día y mes en que se celebra:
Con esta fiesta culmina el ciclo de festividades de la Navidad
de la Iglesia Católica. De acuerdo con la tradición, los judíos
debían presentar a sus primogénitos en el templo 40 días des-
pués de su nacimiento, pero una mirada a su celebración en
México revela aspectos muy particulares. Fray Bernardino de
Sahagún relata en sus crónicas, que los indígenas realizaban
sacrificio a los tlaloques, es decir, a los ayudantes (las nubes)
del dios Tláloc, con el fin de pedir lluvia para las próximas co-
sechas. Por ello, ofrendaban niños, a quienes vestían de gala y
los hacían llorar como augurio de que habría agua en abundan-
cia. Esto probablemente lo aprovecharon los evangelizadores y
empalmaron en esta celebración el culto cristiano. En esta fe-
cha se realiza el “levantamiento del niño” en ciudades y pue-
blos, el cual consiste en llevar imágenes del niño dios a bende-
cir a las iglesias con un atuendo especial. Además, aquellas
personas que les tocó el “niño” al partir la rosca de Reyes el 6
de enero, están obligadas a invitar tamales y atole.
Para organizar el trabajo
Horas clase sugeridas:
2 sesiones de 50 minutos
• Características que distinguen a las fiestas religiosas en México
• Descripción de una fiesta religiosa en la comunidad
• Conclusión acerca de la fusión prehispánica y novohispana en
las fiestas religiosas en México
• Escrito sobre algunas ideas acerca de la piratería
• Caracterización de las costumbres piratas
• Listado de productos piratas
• Cambios y permanencias en la piratería
• Respuestas a preguntas de recuperación de conocimientos
previos al tema
• Cuadro comparativo sobre rebeliones campesinas e indígenas
Momentos
Sesiones
Productos relevantes
Materiales
Sesiones 57y 58
• La permanencia de festividades religiosas
en el México de hoy
• Piratas y corsarios en el Golfo de México
• Las rebeliones indígenas y campesinas a
lo largo de la Historia
En esta secuencia
se presenta información
de los temas:
• La permanencia de festividades religiosas en el
México de hoy.
• Piratas y corsarios en el Golfo de México.
• Las rebeliones indígenas y campesinas a lo
largo de la historia.
Oriente al grupo para que elijan con qué tema
trabajar. Proponga una revisión general de la
información y de las actividades sugeridas. Como
en la secuencia de análisis y reflexión anterior, se
proponen actividades para trabajar los temas, así
como algunos indicadores para valorar el
desarrollo y aplicación que hacen los alumnos de
las nociones temporales y el manejo de
información histórica.
Con los temas de este bloque usted podrá valorar
la
Comprensión del tiempo y espacio históricos
,
mediante la aplicación de las nociones:
• Cambio-permanencia.
• Relación pasado-presente-futuro.
• Ritmo.
Y el
Manejo de información histórica
, a través de:
• La extracción de información de fuentes
primarias y secundarias para la reconstrucción
de un hecho o proceso histórico.