Aprende haciendo
Ahora haremos una reseña hist rica ilustrada, integrando lo 
aprendido a lo largo de los distintos contenidos del bloque.
◗
Con la informaci n de estas dos páginas, retoma los aprendizajes de tu 
libro de 
Español
y redacta en cinco líneas una reseña sobre la fundaci n 
de los distintos pueblos de Aguascalientes. 
◗
Reproduce el mapa de la jurisdicci n de la Alcaldía mayor de 
Aguascalientes en el siglo 
XVII
y ubica la villa de Aguascalientes, 
San Marcos y los demás pueblos que se han mencionado. 
Integra el mapa a la reseña hist rica y guarda tu trabajo en el 
Portafolio 
de evidencias
. 
TIC
En las siguientes páginas de internet encontrarás más datos 
de la fundaci n de Aguascalientes: 
<
www.aguascalientes.gob.mx/ninos/inicio.asp?p=aguascalientes&r=historia
>
, y 
<www.aguascalientes.gob.mx/estado/resena.aspx>
.
Y en esta página hay informaci n relacionada con la elaboraci n 
de reseñas hist ricas: 
<
def nicion.de/resena-historica/
>
.
A partir de la pacif
cación de los indígenas del norte, Aguascalientes 
se convirti en un territorio fuertemente disputado por las 
jurisdicciones de Guadalajara y Zacatecas. Al principio, por ser el 
camino de paso en varias direcciones, y durante el resto del Virreinato 
por la elevada producci n agrícola y ganadera, que se vendía 
principalmente en Zacatecas. 
Refl
exiona
Lean 
¿Sabías que…?
de esta página y conversen en 
grupo
sobre:
◗
¿Cómo se imaginan lo que describe el obispo? 
Por turnos, expliquen en voz alta lo que entendieron del párrafo a 
sus compañeros.
Hagan correcciones a la breve exposici n del compañero en turno.
¿Sabías que…?
De acuerdo con el obispo 
Alonso de la Mota y 
Escobar, al f nal de la 
guerra chichimeca la zona 
de Aguascalientes lucía 
terrible. La villa era la más 
humilde poblaci n de todo 
este reino . Lo nico que 
se apreciaba era que el 
lugar estaba atravesado por 
el mejor y más llano de 
los caminos que iban de 
Guadalajara a Zacatecas; 
además de los manantiales 
que abastecían de agua 
muy dulce y sana a 
todos los habitantes de la 
villa. Por ello, en 1601 la 
nombr cabecera de una 
nueva parroquia.
Alonso de la Mota.
Estilo de vestimenta de los 
colonos españoles pobres.
71