44
Bloque II.
Los primeros habitantes de mi entidad
Tema 3.
Mitos y leyendas: reflejo 
de la visión del mundo de los pueblos 
prehispánicos
Pitaya.
En el tema anterior estudiaste que los californianos 
satisfacían sus necesidades materiales mediante la 
recolección, la caza y la pesca. De ahí su relación 
íntima con la naturaleza que los llevó a tener una 
idea del tiempo, según se advierte de los vocablos 
indígenas que aparecen en las crónicas que dejaron los 
misioneros jesuitas. Por ejemplo, con la palabra 
meyibó
los cochimíes se referían al año, el cual transcurría por 
etapas que tenían que ver con los ciclos de la naturaleza. 
Estas etapas o estaciones del año eran:
En el bloque anterior conociste algunas leyendas que circulan 
entre los sudcalifornianos. Los antiguos pobladores de la 
península también tenían las propias; ¿conoces alguna?, 
platícala con el grupo.
Después de comentar las leyendas que conoces, 
reflexiona:
• 
¿Sobre qué temas crees que los californianos construyeron 
sus mitos y leyendas?
Comenta la respuesta en el grupo.
¿Qué sabes tú?
La leyenda es una narración 
oral o escrita, con una 
mayor o menor proporción 
de elementos imaginativos, 
que generalmente quiere 
hacerse pasar por 
verdadera o ligada a un 
elemento de la realidad.
Para saber más
• 
Meyibó, identificada como la época de 
pitayas.
• 
Amada-appí, tiempo también de 
cosecha de pitayas y de lluvia.
• 
Amada-appí-gal-lá, época en que la 
yerba se secaba.
• 
Meyihel, tiempo de frío.
• 
Meyijbén, parte de esta época era 
también de frío.
• 
Meyibén-maayí, época de escasez de 
recursos naturales.