101
101
Las autoridades municipales y distritales realizaron 
una serie de obras materiales, como el trazado de 
calles, la construcción de mercados, rastros, cárceles, 
plazas públicas, quioscos y edificios para escuelas, y la 
introducción de los servicios de agua, limpia de calles, 
alumbrado, reloj público, telégrafo, teléfono y correo. El 
juego de billar, los bailes y las funciones de circo, teatro 
y ópera aparecieron como formas de diversión para los 
pobladores.
La ocupación de la población también cambió, ahora 
había ganaderos o rancheros; agricultores o labradores; 
empresarios que se dedicaban a la explotación de la 
minería, las perlas y la sal, así como al curtido de pieles 
o la elaboración de piloncillo; empleados del gobierno 
y de diferentes negocios; profesionistas, artesanos, 
sacerdotes, vaqueros, jornaleros, pescadores, obreros de 
las minas y de las diferentes industrias manufactureras. 
No solamente se notaban las diferencias entre el campo 
y la ciudad, también se hicieron evidentes las distinciones 
sociales, que se manifestaron en las viviendas, el vestido, 
la alimentación, las diversiones y la educación. 
Formen siete equipos para elaborar un texto informativo de una municipalidad que había 
durante el Porfiriato, que contenga algunas de sus principales características. Se sugieren los 
siguientes apartados:
• 
Ubicación de la municipalidad en un mapa.
• 
Cantidad de habitantes.
• 
Principales actividades económicas.
• 
Los cambios que experimentaron las poblaciones.
• 
¿Quiénes se beneficiaron en el Porfiriato? En este apartado se redacta la conclusión.
En grupo, discutan y definan los apartados.
Con el apoyo del maestro y consultando algunas fuentes, recopilen información de libros 
de historia de Baja California Sur, de internet y con personas adultas.
Organícenla para integrar el texto de cada municipalidad.
Preparen una presentación de los siete textos e inviten a compañeros de otros grupos, 
padres de familia y personas de la comunidad para que conozcan su trabajo.
Comprendo y aplico
Tema 3.
La vida cotidiana del campo y la ciudad