51
Los conocimientos de astronomía eran propios 
de la clase sacerdotal; el pueblo los respetaba y 
conducía su vida de acuerdo con sus predicciones.
Los sacerdotes conocían los movimientos de los 
astros y eran capaces de predecir los eclipses. El 
pueblo los consideraba muy unidos a los dioses.
Uno de los mayores logros culturales fue la 
creación de sus calendarios, los cuales tienen 
la característica de ser cíclicos, es decir, una vez 
que termina comienza de nuevo el conteo; 
al terminar se inicia otro, y así sucesivamente.
El calendario maya es más exacto que el que 
usamos actualmente.
Calendario
Días
Tzolkín o sagrado
260
Haab o civil
365
Rueda calendárica 
(cuenta corta)
18 980
Cuenta larga
144 000
Lámina del 
Códice Dresde
. 
Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba.
En el primer nivel van los números del 0 al 19. 
En el segundo nivel, la cifra se multiplica por 20. 
En el tercer nivel, se multiplica por 400
(20 × 20). En el cuarto nivel se multiplica por 
8 000 (20 × 20 × 20), y así sucesivamente. 
Observa los siguientes ejemplos.
Para ellos, el universo se formaba de tres 
grandes partes: el cielo, la tierra y el inframundo.
Otra parte importante dentro de la vida de los 
mayas era la religión, ya que dominaba todos 
los aspectos: los ritos agrícolas, las ceremonias 
públicas, el arte y la cultura.
Nivel
Multiplicador
Ejemplo 
A
Ejemplo 
B
3.
20 × 20
2.
× 20
1.
× 1
32
429
Fuente: 
Efemérides de Campeche. Compilación antológica
.
Practicaron varios tipos de sacrificios, como los 
ritos sagrados: la decapitación, el flechamiento 
y la extracción del corazón.
Cuando un maya fallecía, la familia se reunía 
en su casa, le ponían un puñado de maíz en la 
boca, lo vestían con sus mejores ropas y joyas, le 
llevaban ofrendas y armas, y lo enterraban.
Creían que sus dioses habían destruido y 
recreado el mundo varias veces, por lo que a 
través de su religión trataban de complacerlos 
con sacrificios y ofrendas para evitar que la 
desgracia cayera sobre ellos.