77
Más adelante, la explotación del árbol del chicle 
llegó a sustituir a la del palo de tinte como 
principal actividad económica de Campeche.
Los mayas conocieron y masticaron el chicle 
porque, además de producir mayor salivación, 
les servía para limpiar los dientes; lo nombraron 
sicté
, y al árbol 
yaa
.
La zona principal donde crece el árbol, 
conocido con el nombre de chicozapote, está 
precisamente en Campeche y Quintana Roo. La 
resina para la elaboración del chicle se obtenía a 
través de cortes hechos en la corteza del árbol, 
que crecía de manera silvestre, y después era 
sujeta a un proceso de cocimiento. Este árbol 
requería de abundante lluvia.
Los bosques parecían de una riqueza
inagotable.
Campeche siguió siendo el principal puerto 
porque era el centro del comercio de la costa 
caribeña de Guatemala, Tabasco y la propia 
península de Yucatán; recibía y distribuía 
mercancía de Europa y de otras partes de América.
Durante este periodo, nuestra entidad basó su 
economía en el comercio.
Finalmente, el abuelo nos comentó la importancia que tuvo la Iglesia en esos tiempos. 
Los obispos, que eran las personas que la representaban, tenían derecho a decidir lo 
que el gobierno debía hacer. 
La Iglesia acumuló una enorme cantidad de 
riquezas durante el Virreinato. La mayoría 
consistía en terrenos, casas y títulos de 
propiedad que conservaba para asegurar el 
pago de los préstamos que hacía; también 
poseía grandes sumas de dinero, producto del  
diezmo y las limosnas. Enseñaba a los indígenas  
el catolicismo y los valores espirituales.
Los sacerdotes y demás religiosos crearon 
talleres donde enseñaban a los indígenas la 
cría del gusano de seda y la producción de 
artesanías de barro y de cobre; además de las 
primeras letras y el catecismo.
Vista de Sabancuy.
Árbol del chicle. 
Exconvento de San Francisco, Campeche.