111
Por una costumbre heredada, los varones de la 
hacienda se dedicaban a faenas o “fainas”, en 
las que realizaban trabajos gratuitos, mientras 
que las mujeres hacían otras labores durante la 
semana, también sin recibir ningún pago.
En 1869, el gobierno prohibió exigir a los 
indígenas servicios gratuitos, y fue hasta el 
periodo del gobernador Joaquín Mucel cuando 
desapareció la esclavitud de los indígenas que 
trabajaban en los cultivos del palo de tinte, el 
chicle y el henequén. Más adelante, en la ley del 
6 de enero de 1915, se consideró la repartición 
de tierras a los campesinos.
Con la información de este tema inventa y escribe en tu cuaderno 
un cuento que contenga los cambios que ocurrieron en nuestra 
entidad, en el campo y la ciudad; incluye trabajos, vivienda, 
paisajes y costumbres.
Redáctalo tomando en cuenta el inicio, el desarrollo y el final.
Elige una idea y escribe un texto claro. Puedes hacerte las 
preguntas: ¿qué ocurre luego? o ¿qué pasó antes de esto?
Peones de la hacienda de San Luis Carpizo.
Exhacienda Tankuché.