82
Bloque III. La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
Un ejemplo de este legado es la Danza de los Parachicos, que se efectúa 
durante la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, la cual se celebra cada año, 
en enero. En 2010, esta danza se incluyó en la lista del Patrimonio Cultural 
Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura, reconociendo con ello su valor cultural, no sólo para el 
país, sino para la humanidad en su conjunto.
La danza de los parachicos es una ofrenda colectiva dedicada al señor de 
Esquipulas, a san Antonio Abad y a san Sebastián Mártir, con la que se 
recuerda lo importante que es dar gracias por los valores, los bienes y la 
herencia recibidos.
Esta danza tiene su origen en una leyenda que se remonta a principios del 
siglo 
XVIII
,
cuando vino a Chiapa de Corzo doña María de Angulo, quien 
traía a su hijo enfermo. La leyenda cuenta que doña María acudió a muchas 
personas de esta ciudad, quienes le recomendaron a un curandero. Éste sanó 
a su hijo y, en agradecimiento por haberlo curado, doña María de Angulo 
mandó hacer una fiesta “para el chico”, frase que con el tiempo se modificó 
y dio lugar a “parachico”.
Danza de los Parachicos.