69
BII
Desde hace tiempo existe una mujer que 
el 21 de marzo va a Paquimé y dedica la 
ofrenda del equinoccio de primavera al 
dios Tláloc para pedirle lluvia abundante 
y una buena cosecha.
Contenido 3
La visión del mundo natural  
y social de los pueblos   
prehispánicos. Mitos y leyendas
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿Conoces alguna leyenda o relato del lugar o la entidad donde vives? ¿De qué trata? 
La niña aprende los bailes y los 
preparativos para realizar la ofrenda al 
dios Tláloc, y para convertirse en  
la nueva sacerdotisa.
Cuando la sacerdotisa siente que va a 
terminar su tarea de servir al dios, elige 
a una niña para que continúe con esa 
tarea cada año.
Cuenta la leyenda que al ir a Paquimé 
todos los años y realizar la ofrenda, 
el dios Tláloc nos premia con lluvias 
abundantes y buenas cosechas.
Los relatos y leyendas describen la forma 
como la población percibe el mundo; son 
fcticios
, se narran de manera oral y forman 
parte de la cultura popular. Por ejemplo, sobre 
Paquimé existe la leyenda de la sacerdotisa  
de Casas Grandes, que se conoce gracias a  
la tradición oral.
¡Qué interesante! Lee la leyenda “La 
sacerdotisa de Casas Grandes”, incluida 
en el libro 
Leyendas chihuahuenses
, de 
Clemente Bolio. Después haz un dibujo 
que 
ilustre los textos de cada cuadro.