70
Cómo hacer una escenifcación
Desarrollemos la creatividad
1.
Organicen equipos para elaborar el escenario de una aldea; utilicen materiales 
como papel de estraza, cartulinas, cartón, hojas secas, periódico, pinturas, 
colores y otros.
2.
Por equipo, elijan una actividad para representar y elaboren el vestuario que 
van a usar.
3.
Escriban un diálogo de acuerdo con la actividad que representarán; tomen  
en cuenta lo que estudiaron en el bloque.
4.
Presenten la escenificación en el salón e inviten a niños de otros grupos a 
disfrutarla.
5.
Escriban en el cuaderno cómo fue su experiencia al representar la vida de  
un grupo indígena en una aldea.
¿Por qué le interesaba a la sacerdotisa cumplir con la ofrenda al dios Tláloc?  
¿Cuál era el premio esperado al agradar a la naturaleza?  
¿Cómo cuidas la naturaleza en el lugar donde vives?  
Los grupos indígenas que habitaban la entidad no 
convivían entre ellos, ya que la distancia y diversas 
circunstancias de los caminos dificultaban la 
comunicación y la integración de poblados 
grandes. No existían clases sociales: los hombres 
elaboraban armas y tenían el 
liderazgo
para tomar 
decisiones; las mujeres recolectaban plantas, 
elaboraban redes, vestidos, abastecían de agua 
o leña, cuidaban a los niños y mantenían el fuego 
en la noche. Se consideraba que el trabajo del 
hombre era más importante porque de éste 
dependía la 
supervivencia
de todo el grupo.
¿Sabías que los pueblos 
prehispánicos tenían una 
serie de creencias y mitos 
que se relacionaban con 
los fenómenos naturales, 
los animales y todas 
aquellas cosas que no 
podían explicarse? Creían 
que la lluvia, el aire, la 
tierra y el fuego eran 
dioses a los que debían 
dedicar ofrendas a 
cambio de sus favores.
¡Vamos a divertirnos! 
Mediante una 
escenificación, 
representemos un grupo 
indígena en una aldea.
Responde las siguientes preguntas.
Los paquimenses practicaron la agricultura y construyeron 
sus casas de adobe semienterradas.