86
Además de preparar deliciosos dulces de frutas, los tlaxcaltecas
eran excelentes artesanos. Trajeron técnicas para hacer cobijas
y sarapes, sabían curtir la piel y con ella confeccionaban gran
cantidad de artículos.
El intercambio y la convivencia con los indígenas nativos fueron
haciendo que Éstos aprendieran nuevas formas de trabajo.
Los pueblos indígenas traídos del centro del país tuvieron
todos sus derechos y privilegios hasta principios del siglo
XIX
,
cuando terminó la guerra de Independencia; en cambio, los
pueblos nativos locales, llamados chichimecas, perdieron todas
sus tierras, que les fueron arrebatadas por los españoles y colonos
tlaxcaltecas.
Pueblos y ciudades
La poca de la historia de M xico en que nuestro paÍs vivió bajo el
dominio español se llama Virreinato y comprende casi tres siglos
(1521-1821). En ese tiempo, Coahuila de Zaragoza fue una de las
villas menos pobladas del virreinato, pues la falta de yacimientos
de oro y plata provocaba poco inter s en los españoles, ademÁs
de la escasez de agua para establecer terrenos cultivables. Aun
asÍ, en el siglo
XVII
se fundaron algunas poblaciones, como San
Isidro de las Palomas (hoy Arteaga), Santa Cecilia de Castaños
(actualmente Castaños), Santa Rosa de Nadadores (Nadadores)
y San Bernardino de la Candela (Candela).
Despu s de casi un siglo de haber sido fundada la Villa de
Santiago del Saltillo, Coahuila de Zaragoza adquirió la categorÍa
de provincia de Nueva España y se nombró Nueva Extremadura,
y tuvo como capital por mucho tiempo a Monclova; fue muy
extensa, pues abarcaba desde Ramos Arizpe hasta el rÍo Medina,
en Texas.
Imagina que eres un explorador-conquistador
español del siglo
XVI
, estÁs en el territorio de
Coahuila de Zaragoza y buscas un lugar para
fundar un pueblo:
• ¿Qué condiciones y recursos naturales tomarías
en cuenta?
• ¿Con qué tipo de materiales construirías las
viviendas?
• ¿Cuáles serían las edificaciones que no
deberÍan faltar?
Comprendo y aplico
Los indÍgenas nativos aprendieron las
formas de trabajo de los tlaxcaltecas.
Misión de San Bernardo.
Cuenta con los mejores
ejemplares de venado cola blanca, y destaca por
su histórica arquitectura.
Sitios de interés