89
Los edificios públicos, como los presidios, fueron hechos 
de piedra, entre ellos, el antiguo Polvorín que se encuentra en 
Monclova, construido en 1781, y la Babia, que era un cuartel militar 
en la serranía de MÚzquiz, levantado en 1774. Además de casas y 
fortificaciones, en los siglos 
XVI
y 
XVII
se construyeron hospitales e 
iglesias, como el Templo de Santa MarÍa de las Parras y el de San 
Ignacio de Loyola, que a n se conservan.
Para trasladar las mercancÍas y las personas de una población a 
otra se abrieron v²as como el Camino Real, que conectaba a la ciudad 
de México con Zacatecas y Saltillo, o el que iba de Saltillo a Monclova 
y hasta San Antonio de Béjar.
Por estos caminos transitaban miles de mulas, caballos y rebaños 
de borregos, vacas y cabras que eran llevados a las poblaciones del 
centro y el sur del pa³s.
Los arrieros, en su camino de un lugar a otro, ten³an postas donde 
llegaban a descansar; lo mismo hac³an los vaqueros que llevaban 
rebaños. En esos lugares fueron naciendo villas y pueblos. Con éstos 
el paisaje cambiÓ, ya que los animales consum³an y arrasaban los 
pastizales que encontraban a su paso.
En la mayor³a de las construcciones
se utilizaron elementos obtenidos de la 
regiÓn, como el adobe.
ConstrucciÓn de una iglesia.
El transporte de la época, basado 
en animales de tiro, contribuyÓ a la 
transformaciÓn de los paisajes.
• Las misiones fundadas por los franciscanos en el norte de lo que 
hoy es Coahuila de Zaragoza fueron indispensables para someter 
a las aguerridas tribus de este territorio.
¿Sabías que.
..?
•  www.lib.utexas.edu/maps/
index.html
•  www.maps.com
Consulto en.
..
Camino Real
Rutas comerciales