141
141
El periodo comprendido de 1928 a 1934 es conocido como 
el Maximato, que constituyó una época de 
transición
entre el 
caudillaje y la consolidaciÓn de la vida institucional.
Esta etapa finalizÓ con la elecciÓn como presidente de la 
República del general Lázaro Cárdenas del Río, quien puso 
especial atenci n al reparto agrario, una demanda hecha por 
el pueblo desde la Época del Virreinato. Impuls  el desarrollo 
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de los 
campesinos siempre explotados.
Para facilitar el reparto agrario, CÁrdenas tom  algunas 
medidas, como hacer crecer el ejido mediante la 
expropiación
de 
tierras y organizar su equitativa distribuci n. El 6 de octubre de 1936 
expidi  un decreto por el que expropiaba una gran extensi n de 
tierras laguneras, con las que dot  a 221 nÚcleos de poblaci n 
con 114 818 hectÁreas de tierras de riego, y benefici  a 28 503 
ejidatarios repartiÉndoles 128 526 hectÁreas clasificadas como 
tierras de temporal. TambiÉn cre  el Banco Nacional de CrÉdito 
Ejidal para apoyar la producci n del campo. 
Las tierras expropiadas se distribuyeron rÁpidamente, pues el 
calendario de siembras así lo exigía, ya que los meses de agosto 
y septiembre eran periodos de crecientes del río Nazas y la 
preparaci n de la tierra se debía iniciar sin tardanza. 
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en el 
estado y que origin  transformaciones en los aspectos sociales, 
econ micos y políticos, principalmente en la regi n Centro 
del estado, fue la instalaci n en Monclova de la empresa Altos 
Hornos de MÉxico (
AHMSA
) en 1942. Esta gran industria impuls  
la instalaci n de muchas empresas auxiliares de la misma, que 
hoy día conocemos como cadenas productivas y que trajeron 
fuentes de empleo. Entre 1943 y 2000 se dieron actividades muy 
variadas que hicieron crecer la economía: el pastoreo de ganado 
caprino y la cría de bovino, equino y asnal permitieron iniciar su 
exportaci n; la ganadería se enriqueci  con numerosos establos 
que empezaron a abastecer de leche a la regi n, y aument  la 
siembra, transformaci n y comercializaci n del algod n, la vid y 
el sorgo, entre muchos cultivos mÁs.
El crecimiento industrial y demogrÁfico de Coahuila de 
Zaragoza adquiri  un ritmo acelerado. Se instal  en Saltillo 
la fÁbrica de maquinaria agrícola International Harvester; en 
1950 se fund  el Tecnol gico Regional de Saltillo, y en 1957 la 
Universidad de Coahuila. La estabilidad política y la continuidad 
institucional crearon un avance de la actividad econ mica, 
especialmente en la agricultura, la ganadería lechera, la minería y 
la siderurgia, la extensi n de la red de caminos y la expansi n del 
sistema educativo.
General LÁzaro CÁrdenas del Río.
Plantaci n de maíz, Comarca Lagunera.
Ganado bovino.
Altos Hornos de MÉxico.
Instituto Tecnol gico de Saltillo.